Categoría

Espiritualidad

Últimos artículos en Espiritualidad

Definición de maleficio

Un maleficio es un hechizo que provoca un mal. Esta noción, que proviene del vocablo latino maleficium y puede traducirse como “perjuicio” o “daño”, también se usa para nombrar a dicho mal causado mediante hechicería. Maldición Un maleficio puede ser similar a una maldición. Estas prácticas y sus efectos suelen aparecer en la literatura y […]

continuar leyendo  

Definición de divinidad

La divinidad es la esencia y la naturaleza de Dios. Ésta es tan sólo la primera acepción que aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) para esta noción que procede del vocablo latino divinĭtas. Propio de Dios La divinidad es aquello propio de Dios, el ser supremo reconocido por diversas religiones monoteístas. […]

continuar leyendo  

Definición de molinismo

El molinismo es el nombre con el cual se conoce a la doctrina elaborada por Luis Molina. Este jesuita y teólogo español, nacido en 1535 y fallecido en 1600, reflexionó acerca del vínculo entre la divina providencia y el libre albedrío del ser humano. Reconciliación de teorías Se conoce como divina providencia a la gracia […]

continuar leyendo  

Definición de sintoísmo

La etimología de sintoísmo nos lleva al vocablo japonés shinto, a su vez derivado del chino shin tao (que se traduce como «camino de los dioses»). El término alude a una religión politeísta originaria de Japón. Fuerzas naturales Antes de avanzar, es importante mencionar que el politeísmo refiere a creer en más de un dios, […]

continuar leyendo  

Definición de hierofanía

La raíz etimológica de hierofanía se encuentra en los vocablos griegos hierós (que alude a aquello de «origen divino») y pháneia (traducible como «manifestación»). Una hierofanía es una expresión de lo sagrado en un ambiente profano. Lo trascendente en lo terrenal El responsable de acuñar el término fue el filósofo rumano Mircea Eliade (1907–1986), quien […]

continuar leyendo  

Definición de tedeum

El término tedeum surgió de la expresión latina Te Deum, que se traduce como “a ti, Dios”. Así comienza un himno católico conocido, justamente, como “Te Deum”. Un himno litúrgico Se llama tedeum, por lo tanto, al himno litúrgico que los católicos entonan en el marco de la acción de gracias. En la actualidad sigue […]

continuar leyendo  

Definición de Levítico

El adjetivo levítico se usa para calificar a aquello vinculado a los levitas. Un levita, en tanto, era un israelita que integraba la tribu de Leví y se dedicaba a prestar servicio a su templo. En el Antiguo Testamento Escrito con mayúscula inicial, el término Levítico hace referencia a uno de los libros que forma […]

continuar leyendo  

Definición de oblación

La etimología de oblación nos lleva al latín tardío oblatio, a su vez derivado de offerre (que puede traducirse como “ofrecer”). El concepto alude al sacrificio o la ofrenda que se hace a una divinidad. Expresión de veneración Por lo general la oblación supone una expresión de la veneración, que de esta manera se manifiesta […]

continuar leyendo  

Definición de metanoia

La noción de metanoia no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El término, sin embargo, se utiliza en distintos contextos. Metanoia en teología En el ámbito de la teología y de la retórica, la metanoia se vincula con un cambio de dirección o de sentido. Puede tratarse de un enunciado que […]

continuar leyendo  

Definición de confucianismo

Se denomina confucianismo a la doctrina formada por los rituales y las creencias que propuso Confucio en el siglo VI antes de Cristo. Tras el fallecimiento de este pensador chino, sus discípulos se encargaron de difundir sus prédicas. Pilares del confucianismo Los pilares del confucianismo se resumen en cinco libros clásicos: I Ching (Clásico de […]

continuar leyendo  
x