
Puede decirse que la fotografía es un procedimiento técnico y, a su vez, un arte.
La fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura.
El principio de la cámara oscura consiste en proyectar la imagen que es captada por un pequeño agujero sobre la superficie. De esta manera, el tamaño de la imagen resulta reducido y puede aumentar su nitidez. El almacenamiento de la imagen obtenida puede realizarse en una película sensible o en sensores CCD y CMOS o memorias digitales (en el caso de la denominada fotografía digital).

Desarrollo de la fotografía
El daguerrotipo, inventado por Louis Daguerre en 1839, es considerado como el precursor de la fotografía moderna. Daguerre utilizaba una capa de nitrato de plata sobre una base de cobre. El positivo se plasmaba en mercurio y la imagen era fijada al introducir la placa en una solución de cloruro de sodio o tiosulfato sódico diluido.
George Eastman fue un gran impulsor de la fotografía cuando, en 1888, presentó la primera cámara Kodak con rollo de papel fotográfico. Esta técnica sustituyó a las placas de cristal. Otro paso importante se produjo en 1948, con el lanzamiento de la técnica Polaroid que permite revelar las fotos en apenas un minuto.
En la actualidad, las fotografías suelen retocarse con software para eliminar aquellas imperfecciones que han quedado registradas y realizar todo tipo de acciones, como realzar colores, jugar con el enfoque o superponer diversas imágenes en una misma, por ejemplo.
Es importante tener en cuenta que, además de ser utilizada con fines científicos, la fotografía ha logrado constituirse como un arte. Las imágenes tomadas por los fotógrafos artísticos suelen ser exhibidas en exposiciones y museos.

Para sacar buenas fotografías hay que tener en cuenta las condiciones de iluminación, entre otros factores.
Parte de una cámara réflex
Las partes más importantes de una cámara réflex son:
- El objetivo (formado por las lentes que se encargan de dirigir la luz hacia el sensor para conseguir la mejor fidelidad a la escena que se desea capturar. De acuerdo al diafragma, el objetivo puede ser más o menos luminoso);
- El obturador (está formado por un conjunto de aspas que permiten el paso de la luz, controlando la cantidad que debe entrar);
- El visor(permite que el fotógrafo vea la escena y escoja el motivo de la imagen);
- El sensor (se encarga de captar la información de la escena; se encuentra formado por píxeles que son sensibles a la luz que graban los datos de la imagen que posteriormente será procesado).
La fotografía como registro de la vida
A lo largo de la historia el ser humano ha sabido valerse de diferentes herramientas que había a su disposición para dejar registros de su paso por este mundo y de aquellos acontecimientos que marcarían un antes y un después en la historia de la humanidad.
Y el descubrimiento de la fotografía y los avances que fueron dándose con el correr de los años en ésta, permitieron que más tarde pudiéramos tener una noción de ciertas cosas que ocurrieron hace mucho tiempo y que afectaron considerablemente a las sociedades de todo el mundo, como la Segunda Guerra Mundial. Fue gracias a la fotografía y a la literatura que se tuvo una verdadera noción de las atrocidades cometidas por el ser humano contra la propia especie bajo argumentos artificiales y discursos supremacistas.
Con el avance de las tecnologías además, la fotografía ha llegado a estar al alcance de todos, permitiendo que cada persona que cuente con un dispositivo móvil pueda captar imágenes y conservarlas para siempre, compartiéndolas con sus amigos. También, el auge de redes sociales como Facebook posibilita que las herramientas para compartir imágenes sea cada vez más instantáneo y público, consiguiendo que una imagen recorra todos los rincones del globo en apenas segundos.
El fotógrafo de naturaleza
El colombiano Memo Gómez se formó en el New York Institute of Photography (Instituto de Fotografía de Nueva York). Se especializa en fotografía de aves y vida silvestre en general, buscando concientizar con su trabajo sobre la importancia de conservar la biodiversidad.
Autor del libro «Naturaleza y asombro» y embajador de WWF Colombia, Vanguard Photo Global y Sony Alpha, ha ganado numerosos premios y dicta talleres de fotografía básica y fotografía de naturaleza. Gómez también cuenta con una gran popularidad en redes sociales, acumulando miles de seguidores en Instagram y X donde se lo encuentra como @MemoGomezfoto.
– ¿Qué cualidades, herramientas y recursos consideras fundamentales para que un fotógrafo de naturaleza despliegue todo su potencial?
El fotógrafo naturaleza debe ser una persona curiosa, paciente en campo, planeadora, conocedora del tema del que hace su fotografía, estudiosa de la tecnología y la técnica fotográfica y debe amar contar historias con sus imágenes. Otra característica vital para este arte es amar la naturaleza y respetarla, además de saber mantenerse motivado en condiciones extremas ambientales, sociales y físicas, donde la comodidad no es común.
El fotógrafo de naturaleza necesita tener formación en el tema ambiental y de conservación: entre más horas de trabajo y observación en la naturaleza tenga más historias se le ocurrirá narrar gráficamente; simultáneamente, mientras más domine la técnica fotográfica más resultados sorprendentes tendrá. En este tipo de fotografía todo pasa tan rápido que no basta entender la cámara, hay que dominarla.
Las herramientas necesarias para este arte son una cámara rápida para enfocar con ráfagas y otra con alta resolución y rango dinámico; la primera para las escenas de acción y la segunda para las de paisaje y retrato. O en su defecto una que sea buena para ambas cosas, con lente súper-tele (largo) y otro mas corto para paisaje y retrato. Si hace fotografía macro requerirá un lente macro. El computador con aplicaciones de revelado y edición se hace indispensable.
Memo Gómez
– ¿Cuál ha sido la experiencia más impactante, sorprendente o emotiva que has vivido gracias a la fotografía?
El momento más impactante fue ver a un caimán en Los Llanos Orientales atrapar y engullir a un pequeño chigüiro. La experiencia como fotógrafo que me mueve y emociona fuera de campo es cuando el público me dice que ha aprendido a valorar, amar y respetar la naturaleza gracias a mi trabajo, esta es la razón que me lleva al monte continuamente.
Memo Gómez
– Desde tu punto de vista, ¿cómo hay que proceder, qué conductas son válidas y cuáles no, al momento de fotografiar animales?
Valiosa pregunta: hay que moverse como el que se hace parte del ecosistema y no tiene interés en cazar ni matar ninguna especie. Se trata de moverse con armonía y no mostrar interés particular en ninguna especie (ellas lo perciben y solo imaginan una intención) y entender que con paciencia las especies saben si un sujeto es riesgoso o no. Aunque lo mejor es pasar desapercibido en un escondite, hay que evitar cambiar el entorno de manera definitiva solo por lograr una imagen. Por ejemplo, se trata de doblar un rama por unos segundos y luego volverla a su lugar sin quebrarla, se trata de no asustar a las especies y en lo posible evitar incomodarlas. El balance ambiental del trabajo fotográfico siempre tiene que estar a favor de la biodiversidad; es decir, los resultados de las fotografías en materia ambiental tienen que ser muy favorables para las especies. El impacto por tu presencia en su hábitat debe ser más que compensado, es un símil con la ciencia.
Debemos entender situaciones particulares como anidaciones, donde la intervención nuestra puede poner en evidencia frente a depredadores a los pichones o individuos juveniles. Tenemos que evitar cambiar las rutinas de las especies y en vez de eso aprovecharlas para registrar las mismas sin afectar el comportamiento de los individuos.
El resumen es respeto, y la paciencia producirá siempre mejores resultados que el acelere.
Memo Gómez