Resultados para "mediana"

Definición de Boom latinoamericano

Se llama boom al auge o apogeo de algo, generalmente producido de una manera súbita. El adjetivo latinoamericano, en tanto, refiere a aquello vinculado a América Latina: la región formada por los países de América donde se hablan lenguas que derivan del latín (sobre todo, portugués o español). La idea de Boom latinoamericano, en este […]

continuar leyendo  

Definición de granulometría

Granulometría es un concepto que se forma a partir de dos términos: el sustantivo gránulo y el elemento compositivo -metría. Al analizar ambas partes, resulta sencillo comprender qué es la granulometría. Gránulo, procedente del latín granŭlum, es el diminutivo de grano y se emplea para aludir a una partícula de tamaño pequeño. En cuanto a […]

continuar leyendo  

Definición de beneficencia

La beneficencia es la virtud de hacer bien. El término proviene del latín beneficentia. Aquel que practica la beneficencia, por otro lado, se denomina benefactor. Por ejemplo: «El empresario se mostró en público en un acto de beneficencia que tuvo lugar en un pueblo del sur», «La cantante confesó que la beneficencia ocupa un lugar […]

continuar leyendo  

Definición de can

Can es un término con varios usos aceptados por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. Su origen etimológico se encuentra en el vocablo latino canis. La acepción más utilizada de can hace referencia al perro. Se trata de un animal de cuatro patas cuyo nombre científico es Canis familiaris. Características principales del can […]

continuar leyendo  

Definición de camellón

Camellón es un término derivado de camello que se utiliza para aludir a aquello cuya forma recuerda a dicho animal. El primer significado del concepto que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario hace referencia a un caballón. En la vía pública Un camellón o caballón es un lomo o montículo que se […]

continuar leyendo  

Definición de pléyade

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se denomina pléyade a un conjunto de individuos célebres que fueron o son contemporáneos. El término, según detalla la RAE, suele emplearse sobre todo para aludir a escritores. Por ejemplo: “La pléyade de la literatura latinoamericana se reunirá en el próximo congreso de la lengua […]

continuar leyendo  

Definición de obtuso

El término obtuso proviene del latín obtūsus, a su vez derivado del verbo obtundĕre (que puede traducirse como «embotar» o «despuntar»). La noción se emplea de distintas maneras de acuerdo al contexto. La primera acepción de obtuso mencionada por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario alude a aquello que es romo; es decir, […]

continuar leyendo  

Definición de murmullo

El vocablo del latín tardío murmurium llegó al castellano como murmullo. Así se denomina al ruido que se produce al hablar, sobre todo cuando no resulta posible entender aquello que se está expresando. Por ejemplo: «Creo que hay alguien afuera: hace una hora que estoy escuchando un murmullo…», «¡Silencio, alumnos! No quiero oír ni un […]

continuar leyendo  

Definición de soliloquio

Del latín soliloquĭum, un soliloquio es una reflexión que se realiza en voz alta y, muchas veces, a solas. El concepto está asociado al monólogo y al parlamento de este tipo que realiza un personaje de una obra dramática. El soliloquio es un discurso ininterrumpido (es decir, no apela ni permite que un interlocutor participe […]

continuar leyendo  

Definición de monólogo

Lo primero que vamos a hacer para conocer el significado del término monólogo es descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos subrayar que se trata de una palabra que deriva del griego. Exactamente es el resultado de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua: -El vocablo «monos», que puede traducirse como «uno» […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x