Definición de

Teoría del conflicto

Cambio social

La revolución es analizada por la teoría del conflicto como un motor de cambio social.

La teoría del conflicto es una perspectiva que reconoce al enfrentamiento como algo inherente a la vida en sociedad debido a la existencia de intereses contrapuestos y a la competencia por el poder y por los recursos limitados entre distintos grupos. Se trata de una perspectiva de la sociología que se vincula a la idea de lucha de clases propuesta por Karl Marx, aunque otros sociólogos como Max WeberRalf Dahrendorf y Lewis Coser hicieron importantes aportes al enfoque.

De acuerdo a la teoría del conflicto, la pugna es inevitable en la convivencia social. No es el resultado de un sistema deficiente o con desequilibrios, sino una consecuencia natural de la intención de las personas de ganar estatus o controlar los bienes. Lo que hace la teoría del conflicto es analizar el origen, la dinámica y los efectos de esas disputas que suelen impulsar cambios y reformas en la sociedad.

Características de la teoría del conflicto

Este enfoque sostiene que el conflicto social es intrínseco a los vínculos y las interacciones que se dan en una comunidad. La competencia entre sectores o clases por la autoridad y los recursos produce una tensión permanente.

La teoría marxista encuentra la causa del conflicto en la desigualdad social. Marx y Friedrich Engels desarrollaron la idea de materialismo histórico como metodología de análisis para brindar una explicación sobre el avance de la historia. Según su visión, los cambios sociales se dan a partir de la lucha entre clases antagónicas: en el caso del capitalismo, la burguesía (dueña de los medios de producción) y el proletariado (que, al carecer de esos medios, se ve forzado a vender su fuerza de trabajo). El capitalista le paga al trabajador menos de lo que éste produce, apropiándose de esa diferencia (denominada plusvalía).

Si bien se considera que la mirada marxista es el punto de partida de la teoría del conflicto, diversos pensadores han sumado otras dimensiones, prestando atención a los enfrentamientos sociales que se producen por razones que van más allá de la economía (como las reivindicaciones del feminismo o los problemas de racismo). En un sentido amplio, esta teoría toma al conflicto como un motor de cambio y no como un factor que solo genera destrucción. Por eso Coser y otros autores reconocen funciones positivas en el conflicto: puede servir para cambiar, aportar cohesión, crear alianzas o conservar la estabilidad en el largo plazo.

Lucha de poder

La teoría del conflicto considera que las luchas de poder surgen por intereses en competencia.

La dominación

La teoría del conflicto sostiene que hay un sector que ejerce una dominación sobre el resto de la población. Dicho grupo privilegiado controla la estructura social mediante diversos instrumentos, como las instituciones, los medios de comunicación y las tradiciones.

Los más poderosos, en este contexto, disponen de múltiples herramientas para mantener el statu quo. Cuando quienes no están en la parte superior de la estratificación intentan forzar un cambio social para terminar con la explotación y la alienación, se produce o se intensifica el conflicto.

Debe tenerse en cuenta que la dominación no solo es directa por vía de la violencia o la coacción. Tal como describió Antonio Gramsci, la clase social dominante cuenta con la capacidad de construir hegemonía, haciendo que su cosmovisión y sus valores sean tomados como «normales» o universales, con lo cual la mayoría de las personas los aceptan de manera voluntaria o incluso inconsciente. Esta particularidad lleva a aliviar tensiones y a que el enfrentamiento no estalle continuamente.

Marxismo

Las relaciones de producción son estudiadas por la teoría del conflicto desde una perspectiva marxista.

Tipos de teoría del conflicto

Existen dos grandes escuelas en la teoría del conflicto: el enfoque micro y el enfoque macro. La corriente micro se orienta al individuo y examina los factores inconscientes y las variables psicológicas en la producción del conflicto. La corriente macro, en cambio, es la perspectiva clásica que estudia los vínculos conscientes entre grupos sociales.

Las micro-teorías del conflicto, en este marco, se focalizan en las dinámicas que se producen entre los sujetos o en comunidades acotadas donde las interacciones se establecen de un modo directo (como en el caso de un conflicto laboral, por mencionar un caso). Las macro-teorías, por su parte, son apropiadas para comprender la desigualdad y las estructuras de poder ya que observan cómo se vinculan las distintas clases sociales y de qué forma se entablan las relaciones internacionales entre los países, por ejemplo.

Su vínculo con el derecho

Una característica de las sociedades modernas es que el uso de la violencia está monopolizado por el Estado. Los ciudadanos aceptan delegar esa potestad en las autoridades competentes, que a su vez deben actuar en sintonía con las normas.

El derecho, en este contexto, se emplea para la prevención, la gestión y la resolución de conflictos. El ordenamiento jurídico diferencia entre las conductas permitidas y las conductas prohibidas; estas últimas son castigadas de acuerdo a lo establecido por la ley, que a su vez refleja las relaciones de poder existentes. No obstante, hay que considerar que en el universo de las conductas permitidas también entran en juego los conflictos. En ese caso su resolución se da a través de recursos extrajudiciales como la mediación y el arbitraje.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 22 de octubre de 2025. Teoría del conflicto - Qué es, definición, características y tipos. Disponible en https://definicion.de/teoria-del-conflicto/
Buscar otra definición
x