Resultados para "pesimismo"

Definición de pesimismo

La palabra pesimismo tiene su origen etimológico en el latín. Así, podemos establecer de manera clara y concisa que es fruto de la unión de dos vocablos latinos. Por un lado, del término pessimus, que puede traducirse como “muy malo”, y por otro, del sufijo –ismo, que equivale a “conducta”. No obstante, el término como […]

continuar leyendo  

Definición de exógeno

El adjetivo exógeno alude a aquello cuyo origen es externo (exterior). El término suele emplearse en el terreno de la biología y en el ámbito de la geología, por ejemplo. En el plano biológico se califica como exógeno al órgano, el agente, la sustancia, el efecto o el estímulo que nace fuera del organismo. Un […]

continuar leyendo  

Definición de optimismo

Optimismo es la predisposición a entender y a analizar la realidad desde su aspecto más positivo. El diccionario de la Real Academia Española (RAE), además, reconoce otra acepción del término, mencionando que puede aludir a la doctrina de carácter filosófico que le otorga al universo el mayor grado de perfección posible. Resulta interesante mencionar que […]

continuar leyendo  

Definición de vela

Vela es un concepto con múltiples usos. Puede tratarse del objeto que dispone de una mecha en su interior, cubierta con un combustible de tipo de sólido (como parafina o cera). Las velas se encienden para que aporten luminosidad. Por ejemplo: “¡Se cortó la luz y no encuentro las velas!”, “El incendio se produjo porque […]

continuar leyendo  

Definición de motivación

La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus (traducido como “movido”) y motio (que significa “movimiento”). A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a […]

continuar leyendo  

Definición de padecimiento

Padecimiento es la acción de padecer o sufrir una enfermedad o un daño. Quien padece sufre algo nocivo o desventajoso en su cuerpo o espíritu. Por ejemplo: “Quiero dejar atrás el padecimiento y volver a disfrutar de la vida”, “Te aseguro que el culpable va a sufrir un gran padecimiento”, “Tras ocho meses de padecimiento, […]

continuar leyendo  

Definición de agorero

Un agorero es alguien que tiende a pronosticar o anticipar desgracias. Por eso se lo asocia al pesimismo. Algunos ejemplos Veamos el término en tres oraciones: “¡No seas agorero! Tal vez las cosas salgan bien y podamos resolver este problema que tanto nos aflige a la brevedad”, “Un periodista no debe ser agorero, aunque tampoco […]

continuar leyendo  

Definición de acendrado

El adjetivo acendrado se emplea para calificar a la conducta, la condición o la actitud que carece de defectos, resultando pura o íntegra. El término deriva del verbo acendrar: limpiar, purificar. Algunos ejemplos Estamos ante un término que no se usa con frecuencia en el habla cotidiana. Por ello, presentamos tres oraciones de ejemplo para […]

continuar leyendo  

Definición de parnasianismo

Se conoce como parnasianismo a una corriente poética que surgió a mediados del siglo XIX en Francia. Este movimiento se basa en la búsqueda de la perfección de las formas, oponiéndose de este modo a los pilares del Romanticismo. Despersonalización Mientras que los autores románticos como Alphonse de Lamartine, Alexandre Dumas (padre e hijo) y […]

continuar leyendo  

Definición de longanimidad

El vocablo latino longanimĭtas llegó al castellano como longanimidad. El término se emplea para aludir a la tenacidad de ánimo al hacer frente a los problemas. La longanimidad, por lo tanto, se asocia a la perseverancia. Otro uso del concepto está vinculado a la generosidad y a la bondad. La noción suele utilizarse en el […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x