Definición de

Audioteca

Cuentos en audio

Una audioteca puede recopilar cuentos en audio.

Una audioteca es una colección de audios. La noción de audio, en tanto, se asocia a la grabación, la transmisión y la reproducción de sonidos.

Las audiotecas, de este modo, albergan archivos sonoros. Así como las bibliotecas cobijan libros y las filmotecas atesoran películas, las audiotecas recopilan y organizan sonidos, facilitando el acceso a los mismos. Puede tratarse de relatos hablados, crónicas radiales, podcasts, audioguías u otras clases de contenidos.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Tipos de audioteca

Existen distintos tipos de audiotecas. Muchas veces su acervo se compone de audiolibros: grabaciones de libros que fueron leídos en voz alta. Gracias a sus características, la audioteca favorece la difusión de la literatura y permite que las personas que padecen algún tipo de discapacidad visual disfruten los contenidos de las obras.

Los audiolibros gozan de una popularidad creciente porque no sólo derriban los muros de las discapacidades visuales sino que también ofrecen otros beneficios. En primer lugar, les permiten a las personas con problemas de atención acercarse a la literatura sin exigirles un gran compromiso: sabemos que leer un texto exige una predisposición mayor que escuchar una grabación. Por otro lado, es ideal para enseñar a los más pequeños a entonar correctamente y con vivacidad.

Es interesante señalar que estos archivos de sonido pueden ser grabados por una persona o por una lectura automatizada gracias a la inteligencia artificial. Por eso las narraciones pueden resultar muy distintas entre sí.

Otro tipo de audioteca se basa en un repositorio de audios de programas de radio. Cada registro sonoro recoge testimonios, voces y canciones que contribuyen a la preservación de la historia oral.

También hay audiotecas de música. Esta clase de biblioteca sonora suele tener un gran valor cultural.

Memoria sonora

El archivo oral de una audioteca contribuye a preservar la memoria sonora.

Los soportes

En una audioteca pueden encontrarse archivos sonoros grabados en diferentes soportes materiales, como discos compactos, cassettes o discos de vinilo. De todos modos, en los últimos años se popularizaron las audiotecas digitales (es decir, que reúnen archivos digitales de audio en formato MP3, WAV, FLAC o de otro tipo).

Esto nos lleva a un par de consideraciones importantes. En primer lugar, debemos recordar que incluso las grabaciones digitales también exigen la existencia de un soporte físico, aunque no suela hablarse de él. Tomemos por ejemplo el caso de los discos en estado sólido (conocidos por su sigla SSD), que desde comienzos del siglo XXI son cada vez más populares y se venden en diferentes modelos; se diferencian del disco duro o disco rígido tradicional por llevar a cabo la lectura y la escritura mediante impulsos eléctricos, sin ningún procedimiento mecánico. En ellos se pueden almacenar grandes volúmenes de audio.

La diferencia principal entre una audioteca basada en el uso de discos compactos o cassettes y una audioteca virtual es que esta última no requiere la manipulación directa del medio de almacenamiento para su operación, sino que éste tiene lugar «de fondo» mientras el usuario se mueve por un programa informático para elegir cada archivo digital.

Sonidos digitales

El acceso remoto a una audioteca virtual permite la escucha online y la descargas de audio.

Ejemplos de audioteca

El Ministerio de Cultura de Argentina, por ejemplo, presenta una audioteca en su sitio web donde pueden escucharse cuentos de autores como César Aira, Ricardo Piglia y Sara Gallardo, leídos por actores como Alejandro Awada, Adriana Aizemberg y Verónica Llinás.

La Audioteca Octavio Paz de la Fonoteca Nacional de México, por su parte, dispone de computadoras (ordenadores) para que los asistentes puedan consultar y escuchar los archivos que la institución catalogó y digitalizó.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también cuenta con una audioteca donde ofrece resúmenes informativos («La Onu en Minutos») y reportajes. A través de un reproductor de audio se pueden escuchar estos documentos sonoros en streaming, mientras que también es posible descargar los contenidos de la base de datos y almacenarlos.

Otro ejemplo de audioteca puede encontrarse en la Red Mesoamericana de Radios Comunitarias Indígenas, Garifunas y Feministas de Honduras y Guatemala. En su plataforma digital presenta un catálogo sonoro de programas radiales que pueden escucharse online o ser descargados.

Otra acepción

Cabe resaltar que también se suele denominar audioteca a la sección o el apartado de un sitio web que posibilita escuchar audios: declaraciones de figuras públicas; discursos de dirigentes políticos; entrevistas; ruedas o conferencias de prensa, etc.

Así como ha ocurrido con muchos otros conceptos, la masificación de Internet ha dado lugar a cambios en la forma de interpretarlos, en gran parte porque muchas de las actividades que antes requerían un medio físico y una serie de acciones, como el desplazamiento hasta una escuela, al día de hoy se pueden llevar a cabo desde casa, con una serie de clics o toques en la pantalla.

Mientras que la construcción de una audioteca escolar o una audioteca institucional solía requerir un trabajo físico y recursos materiales, en la actualidad se puede realizar de manera completamente digital. Esto da lugar a una diversificación del propio concepto, porque casi cualquier persona puede crear una audioteca con mucho, poco o nada de dinero y sin conocimientos o experiencia. De todos modos, los resultados no son comparables.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 4 de julio de 2025. Audioteca - Qué es, definición, tipos y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/audioteca/
Buscar otra definición
x