Definición de

Bootstrap

Adaptación dinámica de sitios web

Bootstrap permite el diseño de sitios web responsivos.

Bootstrap es un marco de trabajo que se emplea para el desarrollo de aplicaciones y sitios web que pueden adaptarse a cualquier tipo de dispositivo. Se trata de un framework que creó Twitter en 2010 y luego se convirtió en una herramienta de código abierto.

Diversos scripts que se basan en JavaScript, CSS y HTML constituyen la base de Bootstrap. De este modo posibilita la asignación de rasgos concretos a los distintos elementos que componen una página web.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Historia de Bootstrap

La historia de Bootstrap se inició en 2010. En aquel entonces, dos desarrolladores y diseñadores de Twitter (Jacob Thornton y Mark Otto) elaboraron un framework que buscaba mejorar la consistencia de las herramientas que se usaban en la compañía a nivel interno.

Así fue como Thornton y Otto pusieron en marcha un marco de trabajo que bautizaron Blueprint. Este recurso facilitó el registro de patrones comunes de diseño y simplificó la documentación. Meses después, en agosto de 2011, Twitter optó por la liberación del framework como código abierto, rebautizándolo como Bootstrap.

A lo largo de los años, Boostrap tuvo múltiples versiones. La más reciente al momento de la redacción de este artículo (marzo de 2025) es la v5.3.3.

CMS

La integración de Bootstrap en WordPress es un recurso muy popular.

Sus características

Bootstrap se emplea para crear aplicaciones front-end y sitios web de tipo responsivo. Esto supone que se usa para el desarrollo de apps con las cuales los usuarios interactúan (lo que se conoce como front-end development) y de sitios que son capaces de adaptarse de manera dinámica tanto a computadoras u ordenadores como a teléfonos celulares o móviles (responsive design).

Lo que ofrece Bootstrap es una colección de sintaxis que facilitan las tareas de diseño. Con los scripts que se basan en CSS3 y HTML5, por ejemplo, el diseñador ya no debe asumir el desarrollo de las funciones esenciales. Además se asegura que la interfaz se vea correctamente en cualquier tipo de tamaño de pantalla.

Diseño web

Bootstrap facilita las tareas de diseño web (web design).

Componentes de Bootstrap

Existen distintas variantes de Bootstrap. Una posibilidad es recurrir a aquella que se basa en código fuente, brindando acceso al puerto SASS para la creación de una hoja de estilos personalizada. También se puede concretar la instalación de Bootstrap a través de un gestor de paquetes como Bower, Composer o npm (node package manager).

Para la ejecución de los plugins JS, Bootstrap necesita la librería jQuery. En este marco, su sintaxis se encuentra compilada en tres archivos primordiales: Bootstrap.js, Bootstrap.css y Glyphicons.

Bootstrap.js es el archivo que posibilita la creación de animaciones utilizando propiedades CSS. También permite desarrollar widgets y solicitudes de AJAX.

Bootstrap.css, en tanto, se articula con HTML para la creación, la gestión y el diseño de los contenidos. El archivo CSS garantiza una misma apariencia en todas las páginas web: es decir, alcanza con referir una página específica al archivo CSS para que tenga ese estilo, sin necesidad de una edición manual. Para introducir cambios en las distintas páginas, solo se debe editar ese único archivo, algo que simplifica el trabajo y permite ahorrar mucho tiempo.

Glyphicons, finalmente, aporta los íconos. Si bien se puede recurrir a un set gratuito, hay opciones de pago.

Ventajas y desventajas

Bootstrap ofrece múltiples ventajas a los diseñadores y desarrolladores. Este framework se destaca por la simpleza de su estructura de archivos: con conocimientos elementales de JS, CSS y HTML es posible editarlos. De todas formas, hay múltiples cursos y tutoriales que enseñan a utilizarlo.

Por otro lado, Bootstrap garantiza que los diseños sean compatibles con cualquier navegador y desde cualquier dispositivo. Las imágenes, por ejemplo, se redimensionan de manera automática.

Otra característica destacada de Bootstrap es que se rige por el principio de mobile-first design. Esto supone que, ante todo, busca asegurar el adecuado funcionamiento del sitio web en los teléfonos. Un dato que actualmente es muy importante dado que el mayor porcentaje de visitantes a un sitio accede desde un dispositivo móvil y no desde una computadora de escritorio.

La reducción del tiempo de carga de las páginas es, asimismo, otro beneficio muy apreciado. Los usuarios tienden a abandonar un sitio si los contenidos demoran en aparecer, algo que se evita con Bootstrap.

Incluso un valor de Bootstrap es su comunidad. Los usuarios aportan actualizaciones, cooperan con la documentación y brindan asistencia a quienes la necesitan, respondiendo preguntas y compartiendo experiencias de uso. Esa interacción ayuda sobre todo a quienes están dando sus primeros pasos con el framework.

Más allá de todo lo mencionado, hay quienes señalan algunos puntos en contra de Bootstrap. Por un lado, exige un esfuerzo para la personalización del sitio ya que, de lo contrario, resultará similar a todos los que usan los componentes de diseño y navegación del framework.

Si se añaden todas las funciones de Bootstrap, asimismo, se suman muchos archivos al servidor, con lo cual éste puede sobrecargarse. Otra desventaja es que Bootstrap puede tener problemas de compatibilidad con versiones antiguas de los navegadores.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 24 de marzo de 2025. Bootstrap - Qué es, historia, características, ventajas y desventajas. Disponible en https://definicion.de/bootstrap/
Buscar otra definición
x