Definición de

Capacidades condicionales

Carrera

La explosividad o fuerza explosiva forma parte de las capacidades condicionales.

Las capacidades condicionales son cualidades funcionales y energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza de manera consciente. Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo de las acciones.

El concepto, por lo tanto, está vinculado al rendimiento físico de un individuo. Se lo asocia a cualidades como la coordinación, la potencia y la agilidad, entre otras.

Distintos mecanismos

La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad son capacidades condicionales. Cuando se lleva a cabo una actividad física, se ejecuta una capacidad. Dichas capacidades son innatas pero pueden mejorarse a través de la adaptación física y del entrenamiento.

La acción motriz provoca que ciertas sustancias sean liberadas o se intercambien en el organismo. Dicho proceso incide en las capacidades condicionales.

Puede decirse que las capacidades condicionales son internas del organismo y están determinadas por la genética, más allá de lo mencionado respecto a la posibilidad de mejoramiento. Todas las personas desarrollan de manera natural una cierta capacidad de velocidad, flexibilidad, resistencia y fuerza.

Recuperación

Entre las capacidades condicionales se encuentra la recuperación, asociada a la reparación tras un esfuerzo físico.

Tipos de capacidades condicionales

Como ya indicamos, existen distintos tipos de capacidades condicionales. Veamos una definición más técnica de cada una de ellas:

  • Fuerza: si bien es un concepto que todos usamos en el habla cotidiana, en el ámbito del deporte adquiere un significado un tanto diferente. No sólo se trata de la capacidad de enfrentar grandes pesos sino de llevar a cabo una serie de gestos técnicos con el mayor grado de intensidad posible sin que varíe el nivel de ejecución.
  • Resistencia: otra de las capacidades condicionales que usamos a diario aunque sin darle el mismo sentido que en el mundo profesional. En este caso, la resistencia es lo que nos da la posibilidad de soportar una determinada carga exhibiendo un grado ínfimo de fatiga. La resistencia se mide en base al tiempo que toma la actividad y a la serie de esfuerzos que se van acumulando a lo largo de la misma.
  • Velocidad: para los deportistas, la velocidad no es solamente la capacidad de moverse de un punto a otro en poco tiempo, sino también la que les permite dar respuestas motrices adecuadas y rápidas según los estímulos recibidos a lo largo de una práctica. Podríamos decir que es similar a lo que en el habla cotidiana llamamos «buenos reflejos», aunque en este caso exige un gran trabajo de desarrollo y mantenimiento.
  • Flexibilidad: si bien por lo general asociamos la flexibilidad a los gimnastas que deben adoptar poses extremas, este concepto hace alusión a la capacidad del cuerpo de adoptar cualquier forma sin sufrir lesiones. En otras palabras, se puede decir que la flexibilidad es la suma de la elasticidad muscular y la movilidad de las articulaciones. Para llevar a cabo todas  las acciones que exige un deporte en particular disminuyendo al mínimo el riesgo de lesión es necesario gozar de una gran amplitud de movimiento.
Ciclista

Al entrenar las capacidades funcionales no se deben descuidar los tiempos de descanso.

Otras aptitudes físicas

Además de estas capacidades físicas condicionales existen otros tipos de capacidades físicas, como las coordinativas: aquellas que para dar la oportunidad de desarrollar ciertos movimientos que exige el deporte vuelve necesario contar con un control adecuado de determinados segmentos del cuerpo.

En otras palabras, cuando un deportista tiene que realizar movimientos técnicos de forma medida y precisa, condicionado por un límite de tiempo y por determinadas características del espacio de juego, por ejemplo, es necesario que logre controlar partes del cuerpo específicas para adaptarse a dichas limitaciones y, a su vez, coordinar las acciones.

Ejemplos de capacidades condicionales

Un deportista profesional debe entrenar con constancia y dedicación para desarrollar al máximo sus capacidades condicionales. De acuerdo a su disciplina, deberá enfocarse en la realización de ejercicios específicos.

Así, mientras que para un maratonista es esencial la resistencia a la fatiga y reforzar su resistencia aeróbica, un atleta que busca destacarse en carreras de 100 metros tendrá que trabajar en su velocidad y en su resistencia aneróbica. El maratonista tiene que poder sostener el ritmo de carrera en el tiempo y evitar el agotamiento muscular; en cambio, para el velocista son más importantes las capacidades condicionales relacionadas con la velocidad de reacción y la aceleración en el sprint.

La flexibilidad, por otra parte, es clave para un gimnasta, pero para un levantador de pesas resultará más relevante el desarrollo de su fuerza. Para el gimnasta es vital enfocarse en el estiramiento dinámico y el estiramiento estático; en el caso del pesista, necesita un entrenamiento funcional que le permita optimizar todos los movimientos y los esfuerzos destinado a levantar un gran peso.

Más allá del profesionalismo, todas las personas deben cuidar y desarrollar sus capacidades condicionales para cumplir con sus tareas cotidianas. Una buena capacidad cardiovascular, la posibilidad de reducir la fatiga muscular, el control postural y la eficiencia biomecánica son cuestiones que ayudan a conservar la salud, evitar lesiones y ejecutar con éxito diferentes acciones que pueden resultar necesarias ya sea en el plano laboral o incluso en la vida diaria.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 20 de marzo de 2025. Capacidades condicionales - Qué son, definición, tipos y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/capacidades-condicionales/
Buscar otra definición
x