Filosofía
Últimos artículos en Filosofía
Definición de iuspositivismo
Para poder conocer el significado del término iuspositivismo, lo primero que vamos a hacer es descubrir su origen etimológico. En este caso, tenemos que subrayar que se trata de una palabra que deriva del latín. Exactamente podemos indicar que es el resultado de la suma de varios componentes léxicos de dicha lengua: -El sustantivo ius, […]
Definición de iusnaturalismo
En el latín y en el griego es donde se encuentra el origen etimológico del término iusnaturalismo que ahora nos ocupa. En concreto, podemos exponer que se trata de una palabra compuesta a partir de la unión de dos componentes léxicos de dichas lenguas: -El sustantivo latino “ius, iuris”, que puede traducirse como “Derecho” o […]
Definición de ismo
El término ismo se emplea para nombrar a una corriente filosófica, literaria o artística, sobre todo cuando es efímera. Por lo general los ismos son movimientos de vanguardia que se caracterizan por la innovación o su condición experimental. Un ismo cuestiona el statu quo y busca trascender los límites aceptados. Es habitual que contradiga los […]
Definición de irreductible
En el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico del término irreductible que ahora nos ocupa. Exactamente podemos destacar que es el resultado de la unión de los siguientes componentes léxicos: -El prefijo in-, que es equivalente a “no” y a “sin”. -El prefijo re-, que se usa para indicar intensidad o repetición. -El […]
Definición de invisible
El vocablo latino invisibĭlis derivó, en castellano, en el término invisible. Este adjetivo se utiliza para calificar a aquel o aquello que no se puede ver. A la cualidad de invisible se la denomina invisibilidad. Este concepto alude a la propiedad que lleva a un cuerpo a no ser visto por un observador cuando existen […]
Definición de intrínseco
La idea de intrínseco, que proviene del vocablo latino intrinsĕcus, se utiliza para calificar a aquello que es propio de algo. Lo intrínseco, por lo tanto, resulta esencial o indivisible del elemento en cuestión. Por ejemplo: “Los billetes no tienen un valor intrínseco: sin confianza en las autoridades ni acuerdo social, no son más que […]
Definición de intrascendente
Aquello que no resulta trascendente recibe la calificación de intrascendente. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la idea también puede mencionarse como intranscendente. Lo trascendente o transcendente, a su vez, es lo que consigue trascender o transcender: traspasar algo, extenderse, hacerse conocido. Cuando algo no tiene esta capacidad o virtud, se lo califica […]
Definición de intersubjetividad
Para poder descubrir el significado del término intersubjetividad, se hace necesario, en primer lugar, determinar su origen etimológico. En este caso, podemos añadir que se trata de una palabra que deriva del latín, concretamente es el resultado de la unión de varios componentes léxicos de dicha lengua: -El prefijo “inter-”, que significa “entre”. -La palabra […]
Definición de inteligible
El concepto de inteligible procede del vocablo latino intelligibĭlis. Se trata de un adjetivo que alude a aquello que puede entenderse. Por ejemplo: “El científico evitó el vocabulario especializado y dio una explicación inteligible, que todos los presentes comprendimos sin mayores dificultades”, “Los carteles con las indicaciones deben ser inteligibles para evitar los accidentes”, “Los […]
Definición de intangible
Lo que no puede o no debe tocarse recibe el calificativo de intangible. Este adjetivo tiene diversos usos de acuerdo al contexto. En su acepción más amplia, lo intangible es aquello que, por sus características, no puede percibirse mediante el tacto. Las cosas que son imposibles de agarrar, sujetar o manipular, de este modo, son […]