Filosofía
Últimos artículos en Filosofía
Definición de especismo
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) no incluye el término especismo, aunque este concepto se emplea con frecuencia para aludir a una interacción entre el ser humano y otra especie que resulta perjudicial para esta última. El especismo, en este marco, implica ubicar las necesidades del hombre sobre las del resto de los […]
Definición de esencial
Antes de entrar de lleno en la definición de esencial, tenemos que exponer que se trata de una palabra que deriva del latín. En concreto, procede de “essentials”, que puede traducirse como “relativo a la esencia”. El concepto alude a lo que está vinculado a la esencia: aquello que es invariable o primordial en algo, […]
Definición de escolástica
El vocablo griego scholastikós llegó al latín tardío como scholastĭcus, que derivó en el latín medieval en scholasticus. El concepto se vinculaba a lo escolar: por eso, el término escolástica actualmente puede utilizarse para referirse a las escuelas medievales. El concepto también alude al escolasticismo, una filosofía de la Edad Media centrada en las doctrinas […]
Definición de escepticismo
El escepticismo es la actitud que adopta quien duda o descree de algo. Un análisis etimológico del término revela que el término llegó a nuestro idioma procedente del latín moderno como scepticismus, a su vez derivado del latín medieval scepticus. El escéptico, por lo tanto, no cree en la certeza o en la validez de […]
Definición de ergo
El vocablo ergo, originario del idioma latín, es una conjunción que se utiliza como sinónimo de pues, luego y por lo tanto. Antes de avanzar con esta definición, primero debemos tener en claro qué es una conjunción. Así se denominan a las palabras que no varían y que se utilizan para indicar una relación de […]
Definición de epicureísmo
El epicureísmo es una doctrina desarrollada por Epicuro que considera al placer como principio de la existencia del ser humano. De acuerdo a este filósofo griego (341 a.C. – 270 a.C.), la búsqueda del bienestar de la mente y del cuerpo debe ser el objetivo de las personas. El origen etimológico de este término podemos […]
Definición de entelequia
El vocablo griego entelécheia llegó al latín tardío como entelechīa, que en nuestro idioma se transformó en entelequia. La primera acepción del concepto que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario refiere a algo que es irreal. Por ejemplo: «El programa económico del gobierno es una entelequia: en realidad, el presidente está tomando […]
Definición de encarnación
Encarnación, procedente del vocablo latino incarnatio, es el acto y la consecuencia de encarnar. Este verbo (encarnar) alude, entre otras cosas, a personificar, colocar carnada o introducirse en la carne. La encarnación supone la adopción de una forma corporal o física. En el contexto del cristianismo, la encarnación es la transformación que llevó adelante el […]
Definición de ecléctico
En el griego es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del término ecléctico que ahora nos ocupa. Exactamente deriva de la palabra “ekletikos”, que significa “el que elige” y que es fruto de la suma de varios componentes de dicha lengua: -El prefijo “ek-”, que puede traducirse como “de” o “desde afuera”. […]
Definición de doxa
Doxa es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto, procedente del griego, alude a una opinión o a un punto de vista. En el ámbito de la filosofía, se entiende como doxa al conocimiento que no brinda una certeza absoluta. La doxa, por lo tanto, es […]