Filosofía
Últimos artículos en Filosofía
Definición de sofista
El término sofista procede del vocablo latino sophista, aunque su origen etimológico más lejano se halla en la lengua griega. Se conoce como sofista al experto en retórica que, en la Antigua Grecia, se dedicaba a la enseñanza del sentido de las palabras. El concepto se entendió de diversas formas a lo largo de la […]
Definición de siempre
Siempre es una noción que procede del vocablo latino semper. El término refiere a aquello que sucede en cualquier o en todo momento. Por ejemplo: “Siempre vengo a comer a este restaurante”, “En el cumpleaños de Sol pasó lo de siempre: la tía se puso a discutir con Roberto y terminaron a los gritos”, “Estas […]
Definición de ser
Ser es un concepto con varias acepciones, de uso muy frecuente, aunque con una definición que puede resultar algo complicada de entender. En primer lugar, podemos decir que ser es un verbo copulativo: permite construir la predicación nominal, vinculando el sujeto con un predicado. En este caso, el término ser no aporta significado semántico, sino […]
Definición de sapiencia
Antes de entrar de lleno en el esclarecimiento del significado del término sapiencia, se hace necesario e imprescindible acometer lo que es la mención a su origen etimológico. En concreto, podemos determinar que deriva del latín, de la suma de dos partes diferenciadas: “sapiens”, que significa “saber”, y el sufijo “-ia”, que indica “cualidad”. La […]
Definición de sabiduría
Lo primero que hay que conocer al respecto del término sabiduría que ahora nos ocupa es su origen etimológico. En este caso, podemos determinar que deriva del latín, concretamente del verbo «sapere», que es sinónimo de «tener inteligencia y buen gusto». La primera acepción de sabiduría que menciona el diccionario de la Real Academia Española […]
Definición de saber
Saber es un verbo cuyo origen etimológico remite al latín sapĕre. La acción refiere a anoticiarse o adquirir conocimiento de algo. Por ejemplo: “Me gustaría saber qué ocurrió con la tarta que había dejado sobre la mesa y ahora no está…”, “Al saber que los Rolling Stones se presentarían en mi ciudad, comencé a ahorrar […]
Definición de resurgir
Resurgir es un término que alude a volver a surgir. Este verbo (surgir), por su parte, hace referencia a asomar, irrumpir o emerger. Por ejemplo: “Tenemos que trabajar en conjunto y esforzarnos mucho para lograr el resurgir de la empresa”, “No tengo dudas: pese a esta tragedia, la ciudad va a resurgir y volverá a […]
Definición de resquicio
Resquicio es un término cuya primera acepción reconocida por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) habla de la abertura existente entre la puerta y el quicio (el sector en que ingresa el quicial y que permite el movimiento). Por extensión, se conoce como resquicio a una fisura, una grieta o una raja de […]
Definición de resignificación
Significación es el proceso y el resultado de significar (aquello que actúa como un signo o una representación de algo diferente, o que permite expresar un pensamiento). Aunque el concepto de resignificación no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la inclusión del prefijo re- nos permite afirmar que el término hace […]
Definición de resignación
Resignación es un término con varios usos. Puede tratarse de la aceptación pasiva de un revés o de un problema. Por ejemplo: «Con resignación, el muchacho tomó su bolso y se marchó de la casa», «La jugadora aceptó con resignación la medida tomada por el entrenador», «Después de una catástrofe semejante, sólo queda lugar para […]