Categoría

Filosofía

Últimos artículos en Filosofía

Definición de relevancia

Relevancia es la característica de aquello que es relevante (es decir, que resulta fundamental, trascendente o substancial). Lo que tiene relevancia, por lo tanto, dispone de importancia. Por ejemplo: “No hay que hacer una gran polémica de este tema: apenas fue una discusión sin relevancia”, “La relevancia del asunto quedó manifiesta cuando el presidente del […]

continuar leyendo  

Definición de relativismo

El concepto de relativismo se emplea en la filosofía para nombrar a cierta manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo al relativismo, lo real no tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que existen entre los fenómenos. Respecto al conocimiento, el relativismo sostiene que no alcanza lo absoluto: […]

continuar leyendo  

Definición de relativo

Relativo es un adjetivo que procede del vocablo latino relativus. El término permite hacer mención a aquello que mantiene un vínculo con algo o alguien. Por ejemplo: «No voy a comentar nada relativo a mi vida personal: sólo hablaré de mi trabajo», «Respecto a lo relativo a las reformas, tomaremos una decisión en los próximos […]

continuar leyendo  

Definición de regir

Regir es un verbo que tiene su origen etimológico en el vocablo latino regĕre,que puede traducirse como «hacer el trabajo de un rey».. El término hace referencia a la acción de regentar, administrar, disponer, gestionar o decretar. Por ejemplo: «El mandatario electo se encargará de regir los destinos del país durante los próximos cuatro años», […]

continuar leyendo  

Definición de refutar

Lo primero que vamos a hacer para entender el significado del término refutar es determinar su origen etimológico. En este caso, podemos decir que se trata de una palabra que deriva del latín, en concreto, del verbo refutare, que puede traducirse como “rechazar y desbaratar”. Refutar es un verbo que refiere a la acción de […]

continuar leyendo  

Definición de reflexividad

Para poder establecer y entender el significado del término reflexividad, lo primero que hay que hacer es determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos manifestar que deriva del latín ya que la palabra está compuesta por distintos componentes de dicha lengua, tales como estos: el prefijo “re-”, que significa “hacia atrás”; el adjetivo “flexum”, […]

continuar leyendo  

Definición de reconceptualización

Reconceptualización es una noción que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). En cambio, sí aparece el término conceptualización, que se refiere al proceso de conceptualizar (desarrollar conceptos sobre algún tema). La inclusión del prefijo re- indica, por lo tanto, que reconceptualización es el resultado de volver a conceptualizar. Se trata […]

continuar leyendo  

Definición de realidad objetiva

La noción de realidad se refiere a aquello que dispone de una existencia verdadera o auténtica, en oposición a lo que acontece en el plano de la imaginación o de la fantasía. Objetivo, por su parte, es lo que se refiere a un objeto en sí mismo, dejando de lado los pensamientos, los sentimientos y […]

continuar leyendo  

Definición de razón instrumental

Razón es una noción que puede referirse a diferentes cuestiones. En esta oportunidad, nos interesa centrarnos en su acepción como la capacidad de pensar, elaborar conceptos y arribar a conclusiones a través de la actividad mental. Instrumental, por su parte, es aquello que está vinculado a un instrumento. Este término (instrumento) hace mención a lo […]

continuar leyendo  

Definición de razonamiento jurídico

Determinar el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término razonamiento jurídico nos lleva a toparnos con el hecho de que ambas derivan del latín: – Razonamiento emana de la suma del sustantivo ratio, que puede traducirse como “razón”, y el sufijo -miento, que se usa para indicar el resultado de una […]

continuar leyendo  
x