Categoría

Derecho

Últimos artículos en Derecho

Definición de coacción

Lo primero que vamos a hacer es conocer el origen etimológico del término coacción que ahora nos ocupa. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del latín, concretamente de «coactio», que puede traducirse como «fuerza que se realiza para obligar a alguien a hacer algo». Se trata de una […]

continuar leyendo  

Definición de clausura

El término clausura, derivado del vocablo latino clausūra, puede referirse a la obligación que contraen ciertos religiosos de no abandonar un recinto y que también impide a los laicos ingresar en él. Por extensión, la idea alude al lugar donde se desarrolla esta práctica y al tipo de vida de quien se somete a estas […]

continuar leyendo  

Definición de cláusula

La etimología de cláusula nos remonta al vocablo latino clausŭla, que deriva de clausus (término que puede traducirse como “cerrado”). Las cláusulas son las disposiciones que forman parte de un testamento, un contrato u otro tipo de documento. Por ejemplo: “Aún no firmamos el acuerdo estratégico ya que hay una cláusula que no me termina […]

continuar leyendo  

Definición de civil

Civil, con origen en el vocablo latino civīlis, es un adjetivo que puede emplearse de diversas maneras. La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a aquello vinculado a los ciudadanos o la ciudadanía. Por ejemplo: «Con un grupo de vecinos creamos una asociación civil para ayudar a las […]

continuar leyendo  

Definición de cesión

El vocablo latino cessio llegó al castellano como cesión. El concepto se utiliza para nombrar al hecho de transferir la posesión de algo (un bien, un derecho, etc.) a otra persona o entidad. La cesión de bienes suele producirse cuando un individuo, al no poder hacer frente a una deuda, abandona de manera voluntaria su […]

continuar leyendo  

Definición de cédula

El vocablo latino schedŭla es el diminutivo de scheda, que puede traducirse como “hoja de papel”. La noción llegó a nuestro idioma como cédula: un papel que cuenta con cierta información escrita. El uso más habitual del concepto hace referencia a un documento de carácter oficial que se utiliza para notificar o acreditar algo. Una […]

continuar leyendo  

Definición de ceder

El verbo ceder, que deriva del vocablo latino cedĕre, tiene varios usos. La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) alude a procurar, suministrar o entregar algo a alguien. Por ejemplo: “El magnate ruso anunció que va a ceder parte del terreno para la construcción de una escuela pública”, “El […]

continuar leyendo  

Definición de cautivo

Cautivo, que procede del latín captīvus, es un adjetivo que se utiliza para calificar al ser humano o el animal que, por algún motivo, no es libre. El concepto refiere a quien se encuentra en cautiverio. Por ejemplo: “Los investigadores creen que el empresario estuvo cautivo dos días antes de ser asesinado”, “Cuando el joven […]

continuar leyendo  

Definición de cautiverio

La noción de cautiverio alude a la falta de libertad. El concepto puede referirse a la reclusión, el encierro o el secuestro de una persona o de un animal. Por ejemplo: «Los secuestradores mantuvieron ocho días en cautiverio al empresario», «No soporto más el cautiverio, necesito salir a tomar aire», «Las autoridades rescataron a un […]

continuar leyendo  

Definición de caución

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona que el concepto de caución, procedente del vocablo latino cautio, hace referencia a la cautela, la previsión o el cuidado. Una caución, por lo tanto, puede ser una protección o un resguardo que se le brinda a otra persona. En el terreno del derecho, se llama […]

continuar leyendo  
x