Definición de

Glosemática

Glosema

La glosemática estudia la relación entre los glosemas.

La glosemática es una corriente lingüística que desarrolló la escuela de Copenhague, una agrupación o asociación que tuvo a Louis Hjelmslev (1899-1965) como máximo referente. Glosemática deriva de glōssēmatikós, un vocablo griego que puede traducirse como “lleno de glosas”.

Los expertos afirman que la glosemática tiene como punto de partida las ideas del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), símbolo de la escuela de Ginebra. A lo largo de su vida, no sólo dedicó sus esfuerzos a la lengua sino también a la semiología, la semiótica y la filosofía, y su trabajo sentó las bases para la lingüística moderna.

Cuando se habla de Saussure se suele usar el apodo «padre de la lingüística estructural». Esto hace referencia al estructuralismo lingüístico, un movimiento que surgió a principios del siglo XX con el «Curso de lingüística general» de 1916. Esta obra de Saussure recién se publicó tras su fallecimiento, gracias a dos de sus alumnos.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

La glosemática según Louis Hjelmslev

Para Hjelmslev, al igual que para Saussure, la lengua no es sustancia, sino forma. Por lo tanto, aunque sigue teniendo en cuenta el contenido, la glosemática coloca la forma en el centro de su análisis.

Esta corriente sostiene que las unidades lingüísticas tienen una existencia que va más allá de la realidad sonora y del sentido que se proyecta sobre dicha realidad.

Hjelmslev reconoce tres niveles, que distinguen su teoría de la saussureana, según la cual había solamente dos (los dos primeros de Hjelmslev, aunque con diferentes interpretaciones):

  • La materia: es el nombre que le da a la sustancia de Saussure y hace referencia a la realidad fónica o semántica que es independiente de la lengua.
  • La sustancia: de este modo llamó Hjelmslev a la forma de Saussure para describir el modo en el que se subdivide y configura la lengua de acuerdo con el principio de oposición.
  • La forma: usa este término para hablar de la red en la que se relacionan las unidades desde un punto de vista morfológico.

Estos tres niveles, a su vez, se relacionan en la manifestación. Así, de acuerdo a la glosemática, la forma se manifiesta en la materia como sustancia.

La lengua, en este marco, es una entidad independiente que presenta dependencias internas. Lo importante son las relaciones formales que se establecen entre los elementos que se hallan en los diferentes niveles lingüísticos.

Idioma

La forma y el contenido de la lengua son analizados por la glosemática.

La escuela de Copenhague

A la escuela de Copenhague también se conoce por el nombre de Círculo Lingüístico de Copenhague. Se trató de una asociación danesa íntimamente relacionada con la glosemática. Su fundación tuvo lugar en 1931 y estuvo a cargo de varios lingüistas, entre los cuales se encontraba el mismísimo Hjelmslev. Su intención era abrir un foro de estudio para promover la investigación en materias de lengua.

Es fácil advertir la inspiración en el Círculo Lingüístico de Praga. De hecho, en 1928, luego de que se hubiera celebrado en La Haya el primer Congreso Internacional de Lingüistas, el impacto en Hjelmslev fue innegable, en gran parte a causa de la innovación que suponían las tesis expuestas por sus participantes. Por esta razón, cuando regresó a su ciudad, se unió a Knud Togeby y Viggo Brondal para dar nacimiento a la escuela de Copenhague.

Con el paso del tiempo, cada vez más lingüistas sumaron sus esfuerzos a este centro; uno de ellos fue Hans Jørgen Uldall, un importante fonetista con quien Hjelmslev desarrolló la glosemática. En un primer momento, se enfocaron en el estudio de la fonología, aunque más adelante comenzaron a interesarse por el legado de Saussure, aportando sus propios puntos de vista. Fueron muchas las publicaciones de interés lingüístico que se originaron en la escuela.

Dinamarca

La glosemática fue desarrollada por la escuela de Copenhague.

La glosemática en pocas líneas

La glosemática, en definitiva, es una teoría propuesta por Hjelmslev que profundiza las ideas de Saussure. Las unidades lingüísticas, para los impulsores de la glosemática, se definen según la combinación de reglas internas.

Ese sistema de vínculos se sustenta en cómo se distribuyen y se relacionan entre sí las unidades significativas elementales, llamadas glosemas. Para la glosemática, la lengua se basa en la asociación que se establece entre aquello que se expresa (el significante) y su contenido (el significado).

Hay, por lo tanto, dos dimensiones en la lengua: una dada por la expresión y la otra, por lo que contiene esa expresión. A su vez, en ambos planos coexisten la sustancia y la forma.

La sustancia de la expresión son todos los sonidos posibles, mientras que la forma son los sonidos funcionales. Si pensamos en el contenido, aquello que es susceptible de aparecer en el pensamiento es el contenido, siendo la forma el modo en que se codifica la realidad desde una perspectiva semántica.

En este contexto, la cantidad infinita de variantes que existe en el uso de los dos planos (expresión y contenido) puede ser reducida a un conjunto de invariantes que resulta limitado. Esa es la misión de la glosemática, que se orienta al análisis de los elementos constantes en el flujo de variantes.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 27 de marzo de 2025. Glosemática - Qué es, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/glosematica/
Buscar otra definición
x