Definición de

Cambio climático

Iceberg

En la actualidad, el concepto de cambio climático se asocia al calentamiento global.

Cambio climático es un concepto que alude a una variación del clima del planeta Tierra generada por la acción del ser humano. Esta alteración es producida por el proceso conocido como efecto invernadero, que provoca el llamado calentamiento global.

Cabe destacar que un cambio es una modificación o una transformación de algo. Climático, por su parte, es un adjetivo que alude al clima: el conjunto formado por las condiciones de la atmósfera que resultan características de una cierta zona.

La etimología

Para proceder a conocer con precisión el significado de la noción es interesante descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

  • Cambio es una palabra que procede del latín cambium, que puede traducirse como «dar una cosa por otra».
  • Climático, por otra parte, deriva del griego. Significa «relativo a las condiciones atmosféricas» y es fruto de la unión de dos términos claramente delimitados: el sustantivo klima, que es equivalente a «inclinación del sol», y el sufijo -tikos, que se usa para indicar «relativo a».
Planeta

El ser humano, a través de muchas de sus acciones, está propiciando el cambio climático.

El efecto invernadero y el calentamiento global

Como se puede advertir, hay tres grandes nociones que están vinculadas: cambio climático, efecto invernadero y calentamiento global. Puede decirse que el cambio climático es una consecuencia del calentamiento global, provocado a su vez por el efecto invernadero.

Se llama efecto invernadero al proceso que provocan determinados gases (los gases de efecto invernadero), que absorben parte de la radiación térmica que emite la superficie del planeta y la «devuelven» a la superficie. Este efecto genera un aumento de la temperatura: el calentamiento global.

Dicho calentamiento, en definitiva, supone un cambio climático en la Tierra. La mayor temperatura atmosférica provoca que se derritan los glaciares, incrementa el nivel del mar, expande las regiones desérticas, modifica las precipitaciones y termina afectando a todos los seres vivos.

Datos del cambio climático

Podemos establecer que, en la actualidad, el cambio climático se ha convertido en uno de los principales problemas de la humanidad. Tanto es así que sus consecuencias están comenzando a ser devastadoras y, de continuar sin tomar medidas, las mismas lo pueden ser aún más.

Entidades especializadas en el cuidado y la protección del medio ambiente dieron a conocer varios datos relativos a las transformaciones que ya está ocasionando el citado cambio climático:

  • La temperatura ha aumentado 1,1 grados, el mayor incremento de la historia de la humanidad. De seguir todo así se prevé que a finales del siglo en el que estamos la temperatura podría haber llegado a aumentar unos 4,8º C.
  • Las sequías están siendo constantes en numerosos rincones del planeta, lo que resulta realmente un problema por muchas razones como, por ejemplo, por los daños que sufren las cosechas.
  • Están produciéndose numerosos fenómenos meteorológicos extremos como son los huracanes y las tormentas.

Más allá del accionar del ser humano

Debe destacar que, en su acepción más amplia, la noción de cambio climático trasciende al fenómeno causado por el hombre.

Un cambio climático también puede producirse por factores no generados por las personas, como erupciones de volcanes, desplazamientos de las placas tectónicas o incluso modificaciones de las radiaciones del sol que llegan al planeta.

El cambio climático y las enfermedades virales

La Dra. Eugenia Corrales-Aguilar coordina el área de Virología Médica del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) y participa en la gestión del proyecto ARBOred.

Licenciada en Microbiología y Química Clínica por la Universidad de Costa Rica y PhD en Biología con énfasis en Virología por la Universidad Humboldt  de Berlín, también ha obtenido posdoctorados en Inmunología y en Virología.

Consultamos a esta especialista cómo incide el cambio climático en la propagación de enfermedades virales:

El cambio climático incide de distintas formas dependiendo del virus del cuál se hable. Por ejemplo, para los virus transmitidos por mosquitos como dengue y zika, influye en la ampliación de los territorios aptos para el mantenimiento de los mosquitos, hacia el norte y hacia el sur, saliendo de sus áreas predilectas tropicales a zonas donde antes no se encontraban casos de estos virus por no encontrarse los vectores mosquitos, como en Argentina y Chile hacia el sur y Estados Unidos o países en Europa hacia el norte.

Pero también afecta en otros casos por la movilización forzada de población a zonas no aptas para vivir, lo cual puede ayudar a diseminar algunos virus, o por la deforestación descontrolada invadiendo ambientes prístinos donde se encuentren virus zoonóticos potenciales que puedan infectar al ser humano.

Además, la urbanización sin control que invade territorios rurales o selváticos donde hay presente un ecosistema sano y al estresar a la vida silvestre, puedan emerger virus nuevos. Hay, por ejemplo, destrucción de hábitats naturales que hace que estos animales silvestres o mosquitos vectores de virus «invadan» zonas peri-rurales o urbanas, causando mayor cercanía y contacto entre estos reservorios y el ser humano, aumentando la probabilidad de la aparición de un nuevo virus.

Si hay inundaciones, habrán problemas de higiene y desbordamiento de aguas negras y aparición de brotes de patógenos gastrointestinales que causan diarrea y vómito. Del otro lado, también si hay sequías van a haber reservorios de agua artificiales para consumo humano que puedan servir para la proliferación de mosquitos o si no se tiene buena higiene, diseminación de virus gastrointestinales.

El otro día también un niño en una escuela me comentaba sobre el permafrost y cómo, si aumenta la temperatura global, pueden descongelarse y resurgir virus «antiguos» y potencialmente patógenos para el ser humano como la viruela, ya que muchos no estamos vacunados y somos susceptibles.

Dra. Eugenia Corrales-Aguilar

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 20 de febrero de 2025. Cambio climático - Qué es, etimología, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/cambio-climatico/
Buscar otra definición
x