Definición de

Carga de la prueba

Juicio

En un proceso penal, la carga de la prueba recae en quien acusa.

La carga de la prueba es la imposición que recae sobre una de las partes intervinientes en un proceso judicial de acreditar los acontecimientos en que sustenta sus pretensiones. Esto implica la obligación de aportar medidas probatorias para que los hechos sean considerados a la hora del juzgamiento.

La idea de carga de la prueba se asocia al principio de onus probandi, una expresión del latín que señala que el deber de probar la existencia de un acto corresponde a quien reivindica un derecho o aduce un evento o suceso. Debe tenerse en cuenta que, en el derecho, el concepto de carga refiere a la necesidad que tiene una parte de llevar a cabo ciertas acciones para no resultar perjudicada en el proceso.

La distribución de la carga de la prueba varía de acuerdo a la rama del derecho. En cada área se determina cuál de las partes debe presentar la prueba jurídica correspondiente a través de evidencias, testimonios, etc. para sustentar su reclamo o defender su posición.

Los fundamentos

El onus probandi proviene de un aforismo que indica que aquello que es «normal» se lo toma como probado, mientras que lo «anormal» debe probarse. Por eso, de acuerdo a esta máxima, cuando alguien evoca algo que representa un quiebre de la normalidad tiene que probarlo.

En un sentido general, de este modo, el onus probandi refiere a que aquel que hace una afirmación es responsable de probar lo manifestado. No obstante, como ya indicamos, la carga de la prueba se atribuye a una parte según lo establecido en la rama del derecho en cuestión.

Justicia

El derecho probatorio se ocupa de la distribución de la carga de la prueba.

Importancia de la carga de la prueba

La carga de la prueba indica quién debe aportar el material probatorio que llevará al tribunal o el juez a emitir el fallo. Esa prueba se constituye como el recurso más importante para tener éxito en la defensa o la demanda.

Se considera que la carga es una facultad. Si la persona no hace uso de dicha potestad (o sea, no asume el deber), dicha omisión le provocará un efecto negativo en el devenir del proceso.

Cabe resaltar que la asignación de la carga de la prueba obedece sobre todo a dos principios. Por un lado, el principio lógico establece que las afirmaciones positivas son más sencillas de probar que las negativas, con lo cual la carga recae sobre quien realiza una manifestación de ese tipo. Por otra parte, el principio ontológico sostiene que las cosas se presumen de un cierto modo por su naturaleza, lo que lleva a que la carga de la prueba corresponde a aquel que expresa lo contrario. Dicho de otro modo, hay que probar lo extraordinario y no lo ordinario. Estas cuestiones están asociadas a la voluntad de atribuir la carga a la parte que está en una mejor posición para acreditar los acontecimientos.

Ante este panorama, es posible afirmar que no existe un criterio preestablecido ni normas probatorias uniformes de aplicación universal para determinar cómo se distribuye la carga de la prueba. El dinamismo obedece a la necesidad de que esa asignación sea la más conveniente para que el juez pueda fallar según una prueba documental, una prueba pericial, una prueba material u otro elemento fáctico.

Exhibición de documentos

La carga de la prueba puede llevar a una parte a la exhibición de documentos.

El concepto según la rama del derecho

La carga de la prueba puede distribuirse de distintas maneras. En el caso del derecho penal, el punto de partida es la presunción de inocencia: se considera que todos los individuos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario (es decir, hasta que se pruebe su culpabilidad). En un procedimiento legal de este tipo, por lo tanto, aquel que acusa debe probar que el acusado es culpable (lo que implica que el acusado no debe demostrar su inocencia debido a que se la presume).

Si nos centramos en el derecho civil, la carga de la prueba recae en el acreedor (cuando debe demostrar la existencia de una obligación) y en el deudor (probando que la obligación se extinguió).

En el derecho laboral, de manera similar, la carga de la prueba cuando hay un despido se le imputa al empleador (quien tiene que demostrar que el despido se basa en causas justas) y al empleado (cuya necesidad es acreditar que las causas esgrimidas vulneran sus derechos). Hay excepciones según el motivo de la demanda: la legislación argentina, por ejemplo, ubica la carga de la prueba en la parte demandada cuando hay una acción legal por un accidente laboral. Es el demandado quien, en ese marco, tiene que evidenciar que el hecho que reclama la parte demandante (el trabajador) no aconteció o se desarrolló de una manera diferente.

La carga de la prueba en la filosofía

En el terreno de la filosofía, se hace referencia a la carga de la prueba para indicar quién debe justificar su posición en un debate. Si dos personas están discutiendo y una pone en duda lo que afirma la otra, aquel cuya afirmación está siendo cuestionada es quien debe fundamentar sus dichos.

El modo de evidenciar o acreditar la expresión depende del contexto. Cuando se presupone que una expresión es falsa o verdadera a menos que se demuestre lo opuesto, se elude la carga de la prueba.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 23 de enero de 2025. Carga de la prueba - Qué es, definición, importancia y en la filosofía. Disponible en https://definicion.de/carga-de-la-prueba/
Buscar otra definición
x