Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de fagocito
Fagocito es el tipo de célula que puede capturar y digerir partículas o microorganismos que resultan dañinos o que no tienen utilidad para el organismo. Estas células, que pertenecen al conjunto de los glóbulos blancos (también conocidos como leucocitos), se encuentran en los tejidos y en la sangre de diversos animales. Función La función de […]
Definición de farmacodinámica
La farmacodinámica es el estudio del efecto que generan los fármacos en el organismo de las personas. También mencionada como farmacodinamia, investiga las consecuencias fisiológicas y bioquímicas que se registran a nivel orgánico por la acción de estas sustancias. Descripción general Entre los objetivos de la farmacodinámica se encuentra la descripción de los efectos primarios […]
Definición de levigación
Levigación es el acto y el resultado de levigar. Este verbo, cuya raíz etimológica se halla en el vocablo latino levigāre (traducible como «pulverizar»), alude a disolver una materia hecha polvo en agua con el objetivo de lograr la separación de sus partes según el grosor. Técnica industrial Con la levigación, las partículas más gruesas […]
Definición de suprasistema
Suprasistema es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Es posible comprender a qué se refiere el concepto, de todos modos, si analizamos sus componentes. Sistema formado por otros El prefijo supra- alude a lo que está sobre otra cosa o resulta superior. Un sistema, en tanto, es […]
Definición de galvanómetro
Un galvanómetro es un instrumento que se emplea para la medición de la intensidad de las corrientes eléctricas. Su estructura está basada en las propiedades de los fenómenos magnéticos. Descripción general Los galvanómetros disponen de una aguja que, mediante un resorte, está vinculada al eje de rotación de una bobina. Dicha bobina, a su vez, […]
Definición de fisicalismo
Con origen etimológico en el alemán Physikalismus, fisicalismo es un término que permite aludir a una teoría que forma parte de la epistemología propuesta por el neopositivismo. El fisicalismo, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), apunta a que las ciencias humanas recurran a la metodología de las ciencias físicas para su organización. Una […]
Definición de neutrino
La noción de neutrino se emplea en el terreno de la física. Así se denomina a una partícula de masa imperceptible que resulta neutra en cuanto a su carga eléctrica. Partículas subatómicas Los neutrinos son partículas subatómicas: es decir, que son más pequeñas que un átomo. Aunque se logró descubrir que tienen masa, esta es […]
Definición de muérdago
Un muérdago es un vegetal que forma parte del grupo familiar de las plantas lorantáceas. Se trata de una especie semiparásita que se desarrolla en las ramas y en los troncos de distintos árboles. Características generales Los tallos del muérdago, que presentan nudos y púas, se van dividiendo en ramos. Las hojas son carnosas y […]
Definición de estratigrafía
El concepto de estratigrafía proviene del vocablo latino stratum, traducible como “lecho”. Se llama estratigrafía al análisis de los estratos, que pueden ser sociales, arqueológicos o de otro tipo. Rocas sedimentarias estratificadas La idea de estrato, en tanto, alude a niveles o capas. Por lo general el término de estratigrafía hace referencia al área de […]
Definición de tiritar
El verbo tiritar, de origen onomatopéyico según la Real Academia Española (RAE), alude a estremecerse o temblar. El terror, la fiebre y el frío son algunos motivos que pueden hacer tiritar a una persona. Temblar de frío Cabe destacar que tiritar es sinónimo de titiritar. La RAE reconoce ambos términos, aunque circunscribe titiritar al temblor […]