Categoría

Literatura

Últimos artículos en Literatura

Definición de paratexto

Aunque la noción de paratexto no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), su uso es frecuente en el ámbito de la lingüística. Se conoce como paratexto a aquellos mensajes, postulados o expresiones que complementan el contenido principal de un texto. Su finalidad es aportar más información sobre la obra en cuestión […]

continuar leyendo  

Definición de parangón

Parangón es un término que se emplea como sinónimo de cotejo o similitud. Un parangón, por lo tanto, surge al comparar dos realidades, sucesos, objetos, etc. Por ejemplo: “La decisión del presidente establece un parangón entre ambos países”, “Por los logros conseguidos a su edad, Lionel Messi no tienen parangón con ningún otro jugador en […]

continuar leyendo  

Definición de paráfrasis

Lo primero importante que hay que hacer para poder establecer el significado del término paráfrasis es determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que emana del griego. En concreto, de la palabra “paraphrasis”, que es fruto de la suma de los siguientes componentes: • “Para”, que puede traducirse como “junto a”. • “Phrasis”, […]

continuar leyendo  

Definición de panegírico

Panegírico es un término vinculado a las loas, los elogios o los cumplidos que se dedican a algo o alguien. El concept, con origen en el latín panegyricus (que, a su vez, deriva del griego), puede emplearse como sustantivo (las palabras o textos de alabanza) o como adjetivo (la calificación que reciben dichas expresiones). El […]

continuar leyendo  

Definición de palíndromo

En el griego es donde nos encontramos el origen etimológico de la palabra palíndromo. Tenemos que exponer que se trata de un término que se halla conformado por la suma de dos elementos de dicha lengua: • “Palin”, que puede traducirse como “de nuevo”. • El sustantivo “dromos”, que es equivalente a “pista de carrera”. […]

continuar leyendo  

Definición de opúsculo

Opúsculo es un término que procede del vocablo latino opusculum, que es el diminutivo de opus. Así como opus puede traducirse como “obra”, un opúsculo es una creación de carácter literario o científico que tiene una extensión reducida. Por ejemplo: “El sociólogo alemán sorprendió a la comunidad científica de su país con un opúsculo donde […]

continuar leyendo  

Definición de ogro

Ogro es una noción que proviene del francés ogre y que hace referencia a un ser mitológico, de apariencia similar al ser humano. La tradición de los ogros se forjó en diversas culturas del norte europeo. En los cuentos del escritor Robert E. Howard, famoso especialmente por «Solomon Kane» y «Conan el Bárbaro«, se explora […]

continuar leyendo  

Definición de mustia

En el latín vulgar parece ser, según se establece en el diccionario de la Real Academia Española, que se encuentra el origen etimológico del término mustio que ahora nos ocupa. Procede del vocablo mustidus, que puede traducirse como “húmedo” o “viscoso”. El término suele emplearse para nombrar a aquellas plantas que han empezado a marchitarse […]

continuar leyendo  

Definición de mutis

El vocablo latino mutāre, que refería a marcharse de un lugar, derivó en mutarsi, un término italiano vinculado a la acción de salir o irse. En nuestra lengua, estos conceptos se convirtieron en mutis, una palabra utilizada originalmente en el ámbito del teatro. Mutis es una indicación para el actor que, en el desarrollo de […]

continuar leyendo  

Definición de trovador

Trovador es un término que puede utilizarse como adjetivo o sustantivo. El concepto se encuentra asociado al verbo trovar, cuya acción consiste en crear e interpretar versos y diversas composiciones de tipo poético. Una trova, de hecho, es un verso o una cierta clase de creación métrica. De ahí que actualmente se utilice también la […]

continuar leyendo  
x