Historia
Últimos artículos en Historia
Definición de alguacil
Un aguacil es un oficial de justicia que se encarga de ejecutar aquellas instrucciones que le ordena un tribunal, de acuerdo a la primera acepción del concepto que menciona la Real Academia Española (RAE). El término del árabe clásico wazīr derivó en el árabe hispánico alwazír y luego llegó al castellano como alguacil. La noción […]
Definición de alforjas
Las alforjas son bolsas o costales que se utilizan de a dos y que, por su disposición, permiten repartir el peso. Lo habitual es que se amarren a una bicicleta, una motocicleta o un caballo para trasladar equipaje. Al emplearse de a par, posibilitan un equilibrio del peso, ya que la carga se divide. Por […]
Definición de alfil
El alfil es una pieza del ajedrez que puede avanzar o retroceder en diagonal por todas las casillas libres. Cabe recordar que el ajedrez es un juego cuyas partidas se disputan en un tablero dividido en sesenta y cuatro casillas o escaques. El ajedrez enfrenta a dos jugadores. Cada uno recibe dieciséis piezas: entre ellas, […]
Definición de alférez
Un alférez es un oficial que, en ciertas fuerzas armadas, dispone de la graduación inferior. El vocablo árabe clásico fāris, traducible como “caballero”, derivó en el árabe hispánico alfáris, que es el antecedente etimológico más cercano del término de nuestra lengua. El concepto de alférez surgió en la Península Ibérica, donde se utilizaba con referencia al […]
Definición de aleccionar
Aleccionar es un verbo que proviene de lección: una enseñanza. La acción, por lo tanto, alude a educar, instruir, entrenar o adiestrar. Por ejemplo: “No te preocupes, te voy a aleccionar para que puedas desempeñarte con éxito en tu nuevo puesto”, “Con esta medida, el gobierno pretende aleccionar a los dirigentes opositores”, “Debemos aleccionar a […]
Definición de aldaba
Una aldaba es un elemento metálico que se instala en una puerta para que una persona pueda golpear con él y así anunciar su llegada. En sus orígenes, las aldabas solían tener forma de reptil, de allí que la etimología del término nos lleve a un vocablo del árabe clásico que puede traducirse como «lagarta». […]
Definición de alcurnia
La alcurnia es el linaje, la prosapia, la estirpe o la ascendencia de una persona. El término de nuestra lengua proviene del árabe hispánico alkúnya, a su vez derivado del árabe clásico kunyah. La noción se emplea sobre todo respecto a los sujetos que pertenecen a la nobleza o a las familias más ricas y […]
Definición de alcázar
Un alcázar es una estructura fortificada o la vivienda de un príncipe. El término de nuestra lengua procede de un vocablo del árabe hispánico, a su vez derivado del árabe clásico y con origen más lejano en el latín castra (que puede traducirse como “campamento”), según detalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE), […]
Definición de ajuar
Lo primero que vamos a hacer ahora es conocer el origen etimológico de la palabra ajuar que nos ocupa. En este sentido hay que exponer que deriva del árabe andalusí «as-sawar», que, a su vez, procede del árabe clásico «suwar», que es equivalente a «enseres». El término ajuar se emplea con referencia al conjunto que […]
Definición de aguinaldo
De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), un aguinaldo es un obsequio que se entrega en diferentes celebraciones, entre ellas Navidad. En muchos países, sin embargo, el concepto suele asociarse específicamente a un pago adicional que un empleador realiza a su empleado. El aguinaldo, en este sentido, es una remuneración que recibe el trabajador […]