Psicología
Últimos artículos en Psicología
Definición de sindéresis
El concepto de sindéresis cuenta con un largo recorrido etimológico que se inicia con el vocablo griego syntēreîn (traducible como “cuidar” u “observar de cerca”). Dicho término llegó al griego bizantino como syntḗrēsis, que en el latín medieval derivó en synderesis. Una virtud La idea de sindéresis alude a la sensatez y la rectitud a […]
Definición de transgresión
Al acto y el resultado de transgredir se lo denomina transgresión o trasgresión. Transgredir (trasgredir), en tanto, alude a infringir o desobedecer una norma, una pauta o una regla. La transgresión suele asociarse a una violación de las costumbres o las tradiciones. Una persona transgresora, en este sentido, no sigue los mandatos. Ejemplos de transgresión […]
Definición de desolación
Con origen etimológico en el vocablo latino desolatio, desolación es el acto y resultado de desolarse o desolar. Este verbo (desolar), en tanto, refiere a destruir o a provocar tristeza o angustia. Puede decirse que la desolación aparece con algo destrozado o arruinado. Supongamos que, en un determinado territorio, se desarrolla una cruenta guerra civil. […]
Definición de disortografía
Un trastorno del lenguaje es una alteración que atenta contra la comunicación lingüística. Estas perturbaciones afectan a la persona en cuestiones lingüísticas (ya sea para producir, codificar, decodificar y/o entender mensajes) y en otros aspectos, como el rendimiento académico. Entre los trastornos del lenguaje podemos encontrar a la disortografía o disgrafía disléxica. Se trata de […]
Definición de autorregulación
La autorregulación es el acto y la consecuencia de autorregularse. El verbo autorregular, en tanto, alude a regularse (adecuarse, ajustarse) a uno mismo. Se entiende por autorregulación al control que una persona ejerce sobre sus emociones, sus acciones y sus pensamientos. Este proceso contribuye a que el individuo pueda cumplir con sus objetivos. Dominio de […]
Definición de semiosis
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) no incluye el término semiosis. El concepto, sin embargo, se emplea en el terreno académico y científico para aludir a los procesos y las actividades que involucran a los signos. Un signo es un elemento que, ya sea por convención o naturaleza, permite sustituir o representar a […]
Definición de iracundo
El término iracundo, que proviene del vocablo latino iracundus, se emplea para calificar a quien posee o evidencia ira. El adjetivo también permite aludir al sujeto que tiene propensión a encolerizarse. Es importante señalar que la ira se vincula al enojo intenso, la indignación y la furia. Alguien iracundo, de este modo, presenta el ánimo […]
Definición de autopercepción
Aunque el término autopercepción no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), es posible descubrir su significado analizando los dos vocablos que lo forman: auto y percepción. Auto- es un elemento compositivo que alude a lo propio. La idea de percepción, en tanto, refiere a captar algo por los sentidos o a […]
Definición de simbólico
La noción de simbólico deriva del latín tardío symbolĭcus, a su vez procedente del griego symbolikós. Se trata de un adjetivo que se utiliza para aludir a aquello vinculado a los símbolos. Expresado mediante un símbolo Un símbolo es un elemento que permite representar una idea o una entidad mediante una asociación o por convención. […]
Definición de antipatía
El vocablo griego antipátheia llegó al latín como antipathīa, antecedente etimológico más cercano del término antipatía. Así se denomina a la aversión experimentada hacia una cosa, una situación, un animal o un individuo. La antipatía, por lo tanto, es un sentimiento generado por el rechazo a algo. Aquel o aquello que resulta antipático es mal […]