Definición de

Hiato

Lectura

El hiato es una secuencia vocálica, al igual que el diptongo y el triptongo.

Hiato es un concepto que tiene diversos usos y aplicaciones. El término, procedente del vocablo latino hiatus, suele emplearse para aludir al encuentro que se produce entre dos vocales que forman parte de sílabas diferentes. Esto quiere decir que, cuando se genera el hiato, dichas letras pueden separarse en dos sílabas.

La gramática distingue entre dos tipos de hiato: el hiato simple (cuando se juntan dos vocales abiertas o dos vocales cerradas iguales: «Bilbao», «chiita») y el hiato acentual (el encuentro entre una vocal abierta y una vocal cerrada, o una cerrada con tilde y una abierta: «panadería», «plusvalía»).

Es necesario aclarar previamente que en el español las vocales fuertes o también llamadas abiertas son A, E y O, y las débiles o cerradas son I y U. Cuando dos vocales abiertas se encuentran en una misma sílaba o lo hacen dos cerradas, se produce un diptongo; tal es el caso de palabras como «ciu-dad» o «pa-sión»; cuando se habla de hiato, al aparecer divide el sonido de una sílaba en dos.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Ejemplos de hiato

Para que se produzca el hiato deben darse las siguientes condiciones:

  • Unión de vocal débil tónica con una vocal fuerte átona (Por ejemplo: «son-rí-e», «bú-ho»).
  • Unión dos vocales abiertas distintas (Ejemplos: «te-o-re-ma», «le-ón»).
  • Unión de vocal fuerte átona con vocal débil tónica (Ejemplos: «o-ír», «pa-ís»).
  • Unión de dos vocales iguales (Ejemplos: «cré-e-me», «chi-i-ta»).

En lo que respecta a la ortografía de estas palabras es necesario tener presente que en los dos primeros casos deben respetarse las reglas de acentuación convencionales de la lengua española:

  • Una palabra aguda (acentuada en la última sílaba) lleva tilde siempre que termine en N, S o vocal.
  • Una palabra llana o grave (acentuada en la penúltima sílaba) llevanacento ortográfico siempre que NO termine en N, S o vocal.
  • Una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba) siempre lleva tilde.

Cabe señalar también que la letra H intercalada entre dos vocales no rompe ni el diptongo ni el hiato. Esto ocurre, por ejemplo, en «vehículo» y en «rehúyen», donde se registra un hiato formado por una vocal fuerte  átona (E) y una vocal débil tónica (I / U).

Letras

En la fonología, el hiato se produce cuando dos vocales que están juntas integran sílabas distintas.

El concepto en la poesía

En la métrica, el hiato se encuentra presente en el recurso poético conocido como sinalefa, que consiste en la pronunciación de forma ligada de la última vocal de una palabra y la primera vocal del término siguiente, fusionándolas en una misma sílaba. De esta manera, al utilizarla, se puede conseguir un verso de una extensión más breve.

Es importante, sin embargo saber diferenciar entre el concepto de sinalefa y el de elisión, siendo que este segundo también se produce al unirse dos sonidos vocálicos pero lo hace anulando uno de ellos, mientras que la sinalefa los fusiona.

Un ejemplo de sinalefa puede ser el siguiente verso presente en un poema de Garcilaso de la Vega:

«Sal(ve al) pueblo (que in)trépi(do y) fuerte»: las sílabas colocadas entre paréntesis se leen como una sola.

Escritura

El hiato incide en la separación o división silábica.

Hiato en la anatomía y en la geología

Para la anatomía, un hiato es una fisura o hendidura en alguna formación del cuerpo. La hernia de hiato es una abertura en el diafragma que hace que la parte superior del estómago se abulte, permitiendo que el ácido pase hacia el esófago (lo que se conoce como reflujo gastroesofágico).

Con este tipo de hernia, el estómago ingresa en la cavidad torácica, produciendo ardor y dolores. Aunque la causa de este trastorno no está clara, los especialistas creen que se debe a un debilitamiento de los tejidos por ciertos esfuerzos físicos que se realizan de forma repentina, vómitos o incluso tos. El tabaquismo y la obesidad se encuentran entre los factores de riesgo.

El hiato esofágico, en tanto, es un agujero que permite al esófago pasar de la zona torácica a la abdominal, atravesando el diafragma. De este modo puede llegar al estómago e ingresar en el cardias.

En la región abdominal también existe el hiato de Winslow, un orificio ubicado entre el epiplón menor y el epiplón mayor. Este hiato permite conectar la transcavidad de los epiplones con la cavidad peritoneal.

La geología, por otra parte, se utiliza la noción de hiato para nombrar al periodo temporal que, en un cierto sitio, carece de representación a través de estratos. El hiato aparece cuando no se produce sedimentación, aunque también puede surgir por efecto de la erosión. Los geólogos hablan de discordancia cuando existe un hiato entre dos capas de sedimentos.

No puede dejar de mencionarse que en el lenguaje coloquial un hiato puede ser cualquier tipo de hueco, fisura o rendija. Por ejemplo: «La decisión del presidente brasileño produjo un hiato en la relación entre los dos países», «El hiato entre los jugadores y el entrenador se hizo notorio desde la última derrota», «La banda entrará en un hiato tras su gira mundial».

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 12 de marzo de 2025. Hiato - Qué es, ejemplos, en la poesía, en la anatomía y en la geología. Disponible en https://definicion.de/hiato/
Buscar otra definición
x