Definición de

Inflación

Aumento de precios

La inflación es el aumento sostenido de los precios.

Del latín inflatio, el término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar. La utilización más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país.

Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios, lo que genera una caída del poder adquisitivo. Por ejemplo: un trabajador solía comprar 30 kilogramos de alimentos con su salario de 1.000 pesos. A los pocos meses, ante la inflación existente, ese mismo salario le permite comprar apenas 10 kilos de alimentos.

Causas de la inflación

Este fenómeno puede originarse por motivos muy diferentes; veamos tres casos a continuación:

* la inflación de demanda se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de adaptar su oferta, lo que provoca que los precios suban;

* la inflación de costos, por su parte, aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios;

* la inflación auto construida, por último, tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual.

Clasificación según el tipo de aumento

Inflación moderada

Es el aumento de los precios a una tasa baja, generalmente de un dígito, que no suele afectar significativamente el poder adquisitivo de los consumidores. Este tipo de inflación es común en economías saludables y se considera manejable.

Inflación galopante

Se refiere a una inflación que supera el 10% anual y se caracteriza por un aumento acelerado de los precios. A menudo, este tipo de inflación puede alterar el equilibrio económico y es más difícil de controlar, generando incertidumbre en los mercados.

Hiperinflación

Ocurre cuando la inflación es extremadamente alta, generalmente superior al 50% mensual, y los precios suben a un ritmo descontrolado. Este fenómeno suele derivarse de una pérdida de confianza en la moneda nacional y es característico de economías en crisis. Los ejemplos más destacados de hiperinflación incluyen casos históricos como los de Alemania en la década de 1920 y Zimbabue en la década de 2000.

Deflación

Es el proceso inverso a la inflación y se caracteriza por una disminución sostenida en el nivel general de precios. Aunque puede parecer beneficiosa, la deflación puede reducir el consumo y la inversión, dado que los consumidores tienden a retrasar sus compras a la espera de que los precios continúen bajando, lo cual puede llevar a una desaceleración económica.

Estanflación

Este fenómeno combina el estancamiento económico con una alta inflación, creando una situación desafiante para las políticas económicas. En este caso, la economía experimenta un crecimiento nulo o negativo y un aumento en el desempleo, mientras los precios continúan subiendo. La estanflación es difícil de abordar debido a la combinación de factores que afectan la economía de forma adversa.

Salario

El poder adquisitivo de la gente se ve afectado cuando hay inflación.

Índice de precios al consumidor

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida estadística que refleja el cambio en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios adquiridos por los hogares a lo largo del tiempo. Es un indicador fundamental para medir la inflación y el costo de vida en una economía, y se utiliza ampliamente para analizar la evolución del poder adquisitivo de la moneda, ajustar salarios, pensiones y otros contratos económicos.

El cálculo del IPC se basa en una canasta de bienes y servicios que incluye productos de consumo básico como alimentos, vivienda, transporte, salud, educación y entretenimiento. Los cambios en el IPC reflejan variaciones en el costo de vida, y por lo tanto, son útiles para evaluar la estabilidad de precios en un país.

Hoja con gráficos financieros

Los diferentes tipos de inflación afectan la economía en múltiples niveles, desde la moderada hasta la devastadora hiperinflación.

Inflación y crecimiento económico

La relación entre inflación y crecimiento económico es un aspecto clave en la teoría económica. Un nivel moderado de inflación suele estar asociado con un crecimiento saludable, ya que fomenta el gasto y la inversión, impulsando el ciclo económico. Sin embargo, una inflación excesiva o una crisis de inflación puede obstaculizar el crecimiento al reducir el poder adquisitivo y aumentar la incertidumbre económica.

Los modelos de crecimiento económico estudian el impacto de la inflación en la expansión de la producción y el bienestar de una nación. Por ejemplo, en una economía de mercado abierta, el comercio exterior influye en la inflación y el crecimiento, ya que los cambios en los precios internacionales afectan directamente a los precios internos.

En cambio, en una economía cerrada, la inflación depende más de factores internos, como la oferta monetaria y la demanda de bienes y servicios. La inflación y el crecimiento económico están, además, condicionados por factores como la demografía económica (cambio en la población y la mano de obra), el nivel de educación, y las innovaciones en la economía del conocimiento.

Mujer y hombre comprando fruta en el supermercado

El índice de precios al consumidor refleja los cambios en el costo de los bienes y servicios que usamos diariamente.

El ciclo económico y las crisis

La inflación varía a lo largo del ciclo económico, y en cada fase su impacto es distinto. Durante una fase de expansión, la demanda de bienes y servicios aumenta, lo que puede llevar a una inflación moderada o incluso alta, dependiendo de las condiciones macroeconómicas. Sin embargo, durante una recesión, el consumo y la inversión tienden a disminuir, reduciendo la presión inflacionaria y, en algunos casos, dando lugar a la deflación.

Las crisis económicas y, en particular, las crisis de la deuda son factores que pueden agravar la inflación en una economía. Durante una crisis de deuda, el gobierno puede verse obligado a imprimir más dinero para financiar sus obligaciones, lo cual puede desencadenar una inflación elevada o incluso hiperinflación.

Estas condiciones macroeconómicas pueden impactar en el bienestar económico de la población, ya que el aumento descontrolado de precios reduce el acceso a bienes básicos y afecta la calidad de vida de los ciudadanos.

Inflación y economía sostenible

La inflación también influye en el desarrollo de una economía sostenible. Mantener un crecimiento sostenido y un nivel de precios estable es promover el bienestar y la sostenibilidad a largo plazo. En el contexto de la economía global, el objetivo de muchas naciones es alcanzar un equilibrio que permita un crecimiento económico sostenido sin provocar altos niveles de inflación.

La educación económica desempeña un papel importante en esta búsqueda, ya que al aumentar la comprensión de la inflación y sus efectos en la economía, los ciudadanos y los gobiernos pueden tomar decisiones más informadas para evitar crisis inflacionarias. Además, la economía del conocimiento facilita el desarrollo de tecnologías y modelos de producción más eficientes, que pueden contribuir a una inflación controlada en una economía sostenible.

Pilas de dólares, calculadora, ordenador portátil y hojas impresas

Las políticas monetarias y fiscales son herramientas clave para controlar la inflación y estabilizar la economía.

Políticas monetarias y fiscales

Las políticas fiscales y monetarias son herramientas esenciales para regular la inflación, ya que influyen directamente en el nivel de precios a través de diferentes mecanismos.

Tarifas e impuestos

Las tarifas (aranceles) y los impuestos sobre bienes y servicios son componentes fundamentales de la política fiscal. Un aumento puede verse reflejado directamente en el costo de producción y transporte, lo que suele afectar los precios finales, generando presión inflacionaria. Los gobiernos pueden ajustar estas herramientas para moderar la inflación, aunque también deben equilibrarlas con el crecimiento económico.

Tasa de interés

La tasa de interés, controlada por el banco central, es una de las herramientas más efectivas para influir en la inflación. Cuando la inflación es alta, un banco central puede incrementar las tasas de interés para reducir el crédito y el consumo, disminuyendo así la demanda y ayudando a estabilizar los precios. Sin embargo, las tasas de interés altas también pueden desacelerar el crecimiento económico, por lo que su ajuste debe ser cuidadoso.

Tipo de cambio y tasa de cambio real

El tipo de cambio (la relación entre la moneda local y las extranjeras) y la tasa de cambio real (el tipo de cambio ajustado por la inflación en ambos países) también afectan la inflación. Un tipo de cambio bajo hace que las importaciones sean más caras, lo que genera un aumento en el costo de bienes importados y, por ende, una mayor inflación. Por otro lado, un tipo de cambio alto favorece las importaciones y reduce las presiones inflacionarias.

En una economía global, el manejo coordinado de tarifas, impuestos, tasas de interés y el tipo de cambio permite a los gobiernos y bancos centrales controlar la inflación, proteger el poder adquisitivo y fomentar la estabilidad económica.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 7 de enero de 2025. Inflación - Qué es, definición, causas y clasificación. Disponible en https://definicion.de/inflacion/
Buscar otra definición
x