Definición de

Integración económica

Impuestos

Una política fiscal común favorece la integración económica.

La integración económica es un proceso que llevan a cabo dos o más países para eliminar los obstáculos que dificultan o impiden la libre circulación de materias primas, productos y servicios, favoreciendo de este modo el intercambio comercial. Con dicho fin, se busca una armonización de políticas que impulsen las operaciones y una convergencia económica que tienda a la conformación de un mercado común.

Debe considerarse que la idea de integración refiere a una adaptación, combinación o fusión. En el plano de la economía, esa incorporación o unión requiere quitar aranceles y otras barreras comerciales. En este punto puede establecerse una dicotomía entre las medidas que se adoptan para la liberalización del comercio y la defensa de la soberanía nacional y de la producción local.

Características de la integración económica

Para que la integración económica sea posible es necesario que se realicen diversas actuaciones desde el Estado. La noción refiere a un proceso que es intencional: es decir, no surge de manera espontánea por dinámicas propias de la economía o de otra índole. Para lograr una integración regional resulta imprescindible que los gobernantes de cada país definan qué trabas quitar y cómo facilitar la cooperación económica, para lo cual se pueden modificar normativas y establecer acuerdos comerciales.

Lo habitual es que la integración económica sea progresiva. Ese avance puede incluir desde la negociación de tratados de libre comercio hasta el establecimiento de una moneda común. Hay que tener en cuenta que la integración puede derivar en una interdependencia económica o incluso en una dependencia económica que beneficie a la nación más poderosa.

Hay que considerar la relevancia de los bloques comerciales y de los organismos supranacionales en la estructuración de la integración económica. La Unión Europea, el G20, la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), la APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), la Alianza del Pacífico, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), por ejemplo, son claves en este sentido.

Comercio internacional

La integración económica puede contribuir a reducir la pobreza.

Las etapas

Los analistas reconocen distintas etapas en la integración económica. Suele tratarse de fases sucesivas que se desarrollan a medida que los gobernantes de los distintos países establecen convenios y alianzas.

  1. Acuerdos de alcance parcial: Se conceden preferencias para el ingreso de determinados productos de las naciones que integran el pacto, dando lugar a una zona de comercio preferencial.
  2. Tratados de libres comercio: Se eliminan gradualmente los diversos obstáculos para lograr una desgravación de los aranceles e instaurar un área de libre comercio.
  3. Unión aduanera: Se acuerda un mismo arancel para el ingreso de productos externos a los países que firman el acuerdo. Esto iguala las condiciones ante terceros, como se realiza en el Mercosur.
  4. Mercado común: Esta fase se alcanza cuando los bienes, el trabajo, el capital y los factores productivos circulan libremente y hay una unión aduanera. Por lo tanto, los productos, los servicios y los seres humanos pueden entrar a los países en cuestión casi sin restricciones.
  5. Unión económica: A todo lo acordado en las instancias previas se suma la coordinación de las políticas macroeconómicas y las disposiciones aduaneras y técnicas.
  6. Integración económica total: En este punto se incorpora una política monetaria en común y una unión monetaria, como sucede en la UE.
  7. Integración total: Se crea un espacio común económico y, a su vez, se logra una integración política.
Acuerdo

La integración económica requiere de políticas comerciales específicas.

Ejemplos de integración económica

Podemos encontrar ejemplos de integración económica en las distintas etapas mencionadas líneas arriba.

Es posible mencionar al Acuerdo de Samoa, firmado por la Unión Europea y la asociación de Estados de África, del Caribe y del Pacífico (OEACP). Se trata de un tratado que facilita el intercambio comercial y favorece la asistencia, que comenzó a aplicarse provisionalmente a comienzos de 2024.

Otro ejemplo de integración económica es el pacto establecido entre el Mercosur y Egipto. Las negociaciones comenzaron en 2004 a partir de la iniciativa de la nación africana, materializándose en 2010 con la firma de un tratado de libre comercio que entró en vigor siete años después.

La Comunidad Andina también es un ejemplo de integración económica. Reúne a Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, cuyos territorios componen un área de libre comercio. Esto quiere decir que los bienes pueden circular entre ellos sin abonar aranceles.

El grado más avanzado de integración económica y política puede apreciarse en la Unión Europea. Se erige a partir de un sistema político y jurídico y cuenta con organismos que funcionan como una especie de gobierno transnacional (con entidades como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Banco Central Europeo). A partir de la UE se desarrolló la zona del euro o eurozona, donde rige una política monetaria única y se adoptó una moneda común: el euro. En este marco, los países de la eurozona renunciaron a mantener sus propias monedas, como España con la peseta e Italia con la lira, por mencionar dos casos. La circulación legal de estas divisas dejó de existir en 2002.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 18 de febrero de 2025. Integración económica - Qué es, definición, características y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/integracion-economica/
Buscar otra definición
x