Definición de

Moratoria

MoratoriaCon origen etimológico en el latín tardío, la noción de moratoria alude a una extensión del plazo que se había determinado originalmente para la realización de alguna acción. Lo habitual es que el concepto haga referencia a la prórroga que brinda más tiempo para pagar una deuda.

Por lo general la moratoria se materializa como un plan que apunta a quienes no cumplieron con una determinada obligación. Así, aquellos que contrajeron una deuda por no abonar a término pueden aprovechar la moratoria y regularizar su situación.

Es importante tener en cuenta que el deudor tiene que pagar intereses: mientras más grande sea su deuda y más se atrase en cancelarla, los intereses serán mayores. La moratoria pretende ayudar a quienes no pagaron en tiempo y forma y ahora tienen dificultades para ponerse al día.

Por eso la moratoria suele incluir una quita de intereses o implementar facilidades de pago. Supongamos que una persona que no pagó un impuesto anual de 1000 pesos debe, un lustro después, 4800 pesos por los intereses acumulados. Ante esta situación, el Estado le ofrece acogerse a una moratoria: le condona el 30% de la deuda y le permite pagar los 3360 pesos restantes en cuatro cuotas mensuales de 840 pesos.

La moratoria, en definitiva, es un mecanismo para favorecer el pago y el cobro de una deuda. El deudor, en este marco, encuentra comodidades para el cumplimiento, mientras que el acreedor incrementa sus chances de obtener el dinero, aún cuando resigne un porcentaje del monto que le correspondería sin la moratoria en cuestión.

Por otro lado se encuentra la moratoria psicosocial, un concepto que proviene de la década de 1950, cuando lo acuñó Erik Erikson, un psicólogo norteamericano. Se trata de una idea equivalente a la de «tiempo muerto» en el contexto de buscar la propia identidad, dejando para más tarde las potenciales consecuencias en pos de una interacción intensa con lo que nos rodea, tanto los sentimientos, como los objetos y los seres vivos.

MoratoriaErikson postuló este concepto como uno de los puntos fundamentales de sus teorías acerca del desarrollo de la identidad adolescente. Digamos que la moratoria psicosocial es una suerte de experimentación que permiten y entienden las personas que rodean al sujeto, porque facilita el desarrollo de su yo y su percepción del sentido mismo de la vida.

La adolescencia es en sí misma un ejemplo de moratoria psicosocial, ya que es una etapa en la que probamos diversas cosas, algunas de ellas muy peligrosas, otras que simplemente no volveremos a hacer en la adultez, y justificamos la falta de atención a las consecuencias con nuestra juventud. Pero si no fuera por esos años de euforia y descontrol probablemente no definiríamos nuestra identidad con la misma precisión.

Otro ejemplo de moratoria psicosocial es el carnaval, una festividad que nos da la posibilidad de comportarnos de una manera diferente a la habitual, de adquirir otra identidad de forma pasajera, precisamente sin pensar en las consecuencias de nuestros actos como sí lo haríamos en otra época del año. El uso de un disfraz no dista mucho de la exploración que llevamos a cabo en la adolescencia, cuando «jugamos» a ser una y otra persona hasta que damos con la que mejor nos sienta.

También podemos mencionar la estancia universitaria, que nos prepara para el mundo laboral pero exponiéndonos a consecuencias menos graves que las existentes fuera de ese contexto. Se trata de un tiempo en el cual podemos aprender a través de una experiencia muy similar a la del «mundo real», aunque con un margen de error permitido mucho mayor. Las personas que pasan del estudio al trabajo directamente sufren consecuencias mucho mayores ante sus equivocaciones.

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 30 de diciembre de 2019. Moratoria - Qué es, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/moratoria/
Definiciones Relacionadas
Buscar otra definición
x