Resultados para "signos"

Definición de oración interrogativa

Una oración interrogativa sirve para averiguar algo por medio de una pregunta. Visualmente se distingue con facilidad ya que lleva un signo de interrogación tanto al inicio como al final. Oralmente, en tanto, es reconocible por la entonación de quien concreta la consulta en cuestión. Aquellos que se especializan en gramática indican que esta clase […]

continuar leyendo  

Definición de síntoma

Síntoma es un término con origen en el latín symptōma que, a su vez, procede de un vocablo de la lengua griega. El concepto permite nombrar a la señal o indicio de algo que está sucediendo o que va a suceder en el futuro. Por ejemplo: “La gran cantidad de gente que pide monedas en […]

continuar leyendo  

Definición de corchetes

Antes de entrar de lleno en la definición del término corchete, hay que descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que deriva del francés, exactamente de “crochet”, que es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas: -“Croc”, que significa “hierro curvado”. -El sufijo diminutivo “-et”. Un corchete es un broche o […]

continuar leyendo  

Definición de frecuencia respiratoria

El vocablo latino frequentia llegó al castellano como frecuencia. Así se denomina a la reiteración periódica de un hecho o de una acción. El concepto también puede aludir a la cantidad de veces que algo se repite en un cierto periodo temporal. Lo respiratorio, por otra parte, es aquello vinculado a la respiración: el acto […]

continuar leyendo  

Definición de lenguaje técnico

La etimología de lenguaje nos lleva al vocablo occitano lenguatge. El término tiene varios usos reconocidos por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. Se llama lenguaje a la capacidad de las personas para llevar a cabo una comunicación y expresarse mediante la articulación de sonido o la utilización de otro sistema de signos. […]

continuar leyendo  

Definición de propedéutica

Para poder llegar a entender el significado del término propedéutica, se hace necesario que, en primer lugar, conozcamos el origen etimológico del mismo. Y este se encuentra en el griego, concretamente en “propaideutikós”, que se encuentra formado por dos partes diferenciadas: -El prefijo “pro-”, que significa “delante de”. -El sustantivo “paideutikós”, que está formado a […]

continuar leyendo  

Definición de colapso

El término latino collābi, que puede traducirse como «caer», derivó en collapsus. Este vocablo llegó a nuestro idioma como colapso: el derrumbe, el desplome o la devastación de algo. Por ejemplo: «El gobierno se comprometió a entregar ayuda financiera para evitar el colapso del sector farmacéutico», «El colapso de la bolsa dejó a miles de […]

continuar leyendo  

Definición de lenguaje formal en la lógica

El vocablo occitano lenguatge llegó a nuestro idioma como lenguaje. El término tiene varias acepciones reconocidas por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. Se llama lenguaje a la capacidad humana que hace posible la comunicación y la expresión mediante sistemas de signos o la articulación de sonido. El término también puede aludir a […]

continuar leyendo  

Definición de cifrado

El adjetivo cifrado hace referencia aquello cuya escritura se desarrolla con cifras: es decir, con signos que se utilizan para la representación de números o que solamente se pueden comprender cuando se conoce la clave correspondiente. El cifrado es un método habitual en la criptografía (la técnica que consiste en escribir mensajes en clave). Lo […]

continuar leyendo  

Definición de encriptar

La etimología de encriptar nos remite a la expresión inglesa to encrypt, a su vez derivada del vocablo griego enkrýptein (que puede traducirse como “ocultar”). En concreto, ese término griego podemos establecer que es el resultado de la suma de dos componentes bien diferenciados: el prefijo “en-”, que puede traducirse como “en el interior”, y […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x