
Una secuencia narrativa presenta una sucesión de eventos.
Una secuencia narrativa es un encadenamiento de acontecimientos que tiene lugar en una narración. A nivel general, dispone de tres grandes etapas o momentos: la introducción, el nudo y el desenlace y permite la estructuración de las acciones que desarrollan los distintos personajes de la historia. Estas acciones tienen diferentes grados de importancia y están unidas, por lo general, a través de una relación de causa/efecto: es decir, una acción es consecuencia de otra acción previa.
Para comprender con precisión el concepto, es importante tener en claro el significado de los términos que lo componen. Una secuencia es una sucesión de hechos o de elementos que guardan una relación entre sí. Lo narrativo, en tanto, hace alusión al acto de contar una historia y al género literario en prosa que se caracteriza por presentar una serie de hechos acontecidos en un marco temporal específico. Entre los subgéneros más importantes de este género se encuentran el cuento y la novela.
Temas
ResumenEtapas de la narración
Como ya indicamos, en una narración pueden distinguirse fases principales. Esta estructura en tres actos consta de las siguientes partes:
- Introducción: La introducción es el primer paso de un texto narrativo y permite presentar a los personajes y comenzar el desarrollo del argumento. Dependiendo del tipo de relato (sea largo o un relato corto) esta etapa de inicio será más o menos extensa; no obstante, generalmente se destaca considerablemente del nudo (siguiente etapa) porque en ella se establece el universo de la ficción, con sus tiempos, sus espacios, sus personajes y sus posibilidades. Es muy importante que los escritores presten especial atención a este momento del proceso para ofrecer un comienzo contundente que incentive a los lectores a continuar con la lectura.
- Nudo: El nudo, también conocido como trama, incluye los acontecimientos principales: aquellos que propician la transformación de la situación inicial e impulsan la narración. Generalmente el conflicto que se plantea en una narración surge por obra del azar o de alguna coincidencia curiosa que pone en jaque la estabilidad emocional, mental o material del protagonista y que deriva en una serie de circunstancias poco agradables para él. En este momento el autor debe intentar captar la atención del lector a través del suspenso y de lo que no se dice con palabras y llevarlo lentamente hacia el clímax, que es el momento culminante del nudo y desemboca en el desenlace.
- Desenlace: Finalmente, en el desenlace de la secuencia narrativa se resuelven los conflictos y se desarticula la tensión de la narración. El clímax, ese momento de absoluta tensión que tiene lugar al final del nudo, prepara al lector a ese final. No obstante, la gran astucia del escritor está en ofrecer un final que no se condiga con lo preestablecido, que no pueda predecirse con facilidad y que ofrezca un punto de giro a la historia que satisfaga al lector.

Una secuencia narrativa debe tener cohesión y coherencia.
Ejemplos de secuencia narrativa
Para finalizar este artículo vamos a repasar ejemplos de secuencias narrativas:
“Mientras el perro luchaba para salir del agua, Tito lo observaba con atención y nerviosismo. El niño, de apenas 8 años, era consciente del peligro que acarreaba la situación: el animal podría morir ahogado, al igual que él si se arrojaba a salvarlo. Sin embargo, tomó coraje y se lanzó al agua. En su interior, sentía que no podía quedarse inmóvil ante un perro en problemas. Tito llegó hasta el animal, lo abrazó y juntos comenzaron a luchar contra la corriente. Al cabo de unos minutos, los dos descansaban en la orilla, exhaustos y a salvo”.
Como se puede advertir, el narrador presenta los hechos en un orden cronológico: primero el perro se está ahogando, luego el niño se arroja al agua para rescatarlo y finalmente ambos logran salir. Hay una progresión de episodios encadenados que sostienen el hilo narrativo.
Otro ejemplo de secuencia narrativa es el siguiente: «Anoche estaba en mi dormitorio tratando de dormir cuando una luz muy intensa comenzó a filtrarse por la ventana. El resplandor me obligó a levantarme. Al correr la cortina y asomarme, pude ver cómo un plato volador se posaba sobre mi jardín. La curiosidad me hizo salir justo cuando un alienígena descendía de la nave. Sus ojos pronto se cruzaron con los míos y pude notar que él estaba tan asustado como yo».

La progresión dramática de una historia se desarrolla en la secuencia narrativa.
De todas formas es importante tener en cuenta que no siempre la secuencia narrativa es fácil de determinar. Muchas historias poseen una trama compleja que permite el desarrollo de diversas subtramas simultáneas. De hecho, al día de hoy, son sumamente normales los textos narrativos que se construyen con hechos fragmentarios siguiendo un patrón establecido por el autor pero que no responden a esa estructura específica. Sea como sea, a través de una lectura intensa se pueden llegar a establecer los puntos claves de una narración y definir escuetamente la secuencia narrativa que la conforma.
Un ejemplo de secuencia narrativa que escapa de las convenciones es la novela «Rayuela» de Julio Cortázar. En esta obra no hay una secuencia lógica de continuidad: la narración no es lineal, sino que el autor propone un tablero de dirección y otorga libertad al lector para experimentar. De este modo se pueden construir distintas narraciones de acuerdo al recorrido seguido.
