El término subargumento no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, podemos comprender el significado de la noción si analizamos sus componentes.
El prefijo sub- alude a aquello que está “debajo de”. También puede referirse a lo que se encuentra subordinado o resulta secundario respecto a otro elemento. En una obra cinematográfica o literaria, por otra parte, el argumento es la trama o la sucesión de acontecimientos que forman la historia principal de la película o del libro.
Retomando la idea de subargumento, se trata de una historia accesoria o complementaria que enriquece al argumento central. Cada obra puede tener varios subargumentos.
Supongamos que el argumento de un filme gira en torno a Rafael y Ana, dos jóvenes que inician una relación sentimental, luego atraviesan diversos conflictos que los separan y finalmente vuelven a juntarse y se casan. La película presenta además dos subargumentos: uno centrado en la amistad entre Juan y su vecino y otro en el conflictivo vínculo entre Ana y su padre.
Es importante mencionar que el concepto de subargumento también puede hacer mención al razonamiento que se esgrime para la demostración o la justificación de lo que se expresa. Así los argumentos defienden o refutan una tesis (una idea). Un subargumento, de este modo, sirve para fortalecer el argumento principal.
Alguien puede sostener que un país X es un buen lugar para vivir. Su argumento es que, de acuerdo a diversas investigaciones, la calidad de vida en dicha nación es muy alta. Como subargumentos, menciona que los servicios públicos son excelentes, que el desempleo es reducido y que la educación es de primer nivel.