Definición de

Sujeto de derecho

Legislación

Los seres humanos y las personas jurídicas son sujetos de derecho.

Un sujeto de derecho es aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de la ley. Todas las personas (ya sea una persona física o una persona jurídica) son sujetos de derecho.

Cabe destacar que sujeto es un concepto que puede emplearse de diferentes formas. Puede tratarse de un individuo que, en un determinado contexto, carece de identificación o de denominación. También puede referirse a una categoría filosófica o a una función gramatical.

El derecho, por su parte, es aquello que guía el accionar correcto, legítimo o adecuado de las personas. La noción también se asocia a las normas que expresan un ideal de justicia y que permiten regular la conducta y los vínculos humanos.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Tipos de sujeto de derecho

Un sujeto de derecho, en definitiva, es una persona a la cual el Estado le otorga capacidad legal. Dispone de derechos fundamentales y también de obligaciones: estas potestades y estos deberes son reconocidos en el ordenamiento jurídico.

Es interesante señalar que los sujetos de derecho pueden ser de dos tipos:

  • Sujetos de derechos individuales, que son los ciudadanos capaces de adquirir derechos y obligaciones. También son conocidos como personas naturales o físicas.
  • Sujetos de derechos colectivos, que son las personas jurídicas.

Debe destacarse, en este sentido, que las personas físicas o personas naturales son todos los integrantes de la especie humana. Cada ser humano, por el hecho de nacer, es un sujeto de derecho.

Las personas jurídicas, también denominadas personas morales, no son individuos, sino entidades creadas por personas físicas. Más allá de su naturaleza abstracta o ideal, también son sujetos de derecho.

Jueza

Un sujeto de derecho tiene derechos y obligaciones establecidos por la ley.

Protegidos gracias a la ley

Esto quiere decir que los seres humanos, las empresas, las cooperativas, las asociaciones civiles y las organizaciones no gubernamentales (ONG), por citar algunos ejemplos de personas físicas y jurídicas, cuentan con derechos que están protegidos por la ley. Estos sujetos de derecho también tienen obligaciones que no pueden evadir: de lo contrario, son castigados de acuerdo a lo estipulado por la legislación en vigencia.

Hay que indicar que, aunque hoy utilicemos el término sujeto de derecho con total normalidad, no es una invención de la sociedad actual sino que tiene tras de sí una larga historia. En concreto, podemos determinar en base a los estudios y teorías de varios expertos que tuvo su origen en el siglo XV. Fue entonces cuando, por primera vez, se hizo referencia a esta idea. El teólogo alemán Konrad Summerhart fue quien procedió a hablar de subiectum con ius.

Otras curiosidades sobre el sujeto de derecho son las siguientes:

  • Entre los documentos que se guardan donde se abordaba el tema en sus primeros compases están “De justitia et jure” (1553) de Domingo de Soto; “Commentaria in disputationem de justitia et jure quam habet divus Thomae” (1591) de Miguel Bartolomé Salón y “De iure belli ac pacis” (1625) de Hugo Grotius.
  • En el Código Civil de Perú se establece la existencia de cuatro clases diferentes de sujetos de derecho: el concebido (que es el individuo que aún tiene que nacer), la persona jurídica, la persona natural y las organizaciones de personas no inscritas, como pueden ser las asociaciones y fundaciones.
Mono

La protección legal de los animales como sujetos de derecho suele ser motivo de debate.

Los animales como sujetos de derecho

Resulta interesante analizar qué tipo de entidad legal se le concede a
los animales. Durante mucho tiempo se los consideró, a nivel jurídico, como bienes: es decir, sin constituirse como titulares de derechos.

Dicha mirada comenzó a cambiar en el siglo XVIII. Fue entonces cuando empezó a tenerse en cuenta que los animales sufrían; de este modo, la sintiencia pasó a ser considerada en los ordenamientos jurídicos.

Aunque existen muchas diferencias según la legislación, hay países donde los animales son clasificados como personas no humanas. Esto hace que ya no sean tipificados como bienes, sino como sujetos de derecho.

De todas formas, hay corrientes que sostienen que los seres humanos son los únicos sujetos de derecho debido a la racionalidad, vinculada al uso del lenguaje y a otras facultades. La posibilidad de diferenciar entre el bien y el mal y la capacidad de asumir responsabilidades son otros factores que, según esta visión, brindan al humano y no a los animales la calificación de sujetos de derecho.

Por el contrario, los animalistas esgrimen la sintiencia (la percepción de sufrimiento, dolor, etc.) como principal argumento para señalar a los animales como sujetos de derecho, aunque también refieren a que pueden evaluar su entorno, reconocer emociones humanas y recordar acciones propias comprendiendo sus consecuencias.

Como sujeto de derecho, en definitiva, un animal no tiene que ser sometido a la crueldad ni al maltrato y debe recibir cuidados y atención por parte del ser humano. Cuando se considera que su muerte resulta necesaria, ésta debe concretarse sin angustia ni dolor innecesario.

En el caso de los animales salvajes, se reconoce su derecho a vivir en libertad en su propio hábitat. Los animales domésticos, por su parte, no deben ser abandonados, mientras que los animales de trabajo tienen que disponer de acceso al descanso y a una alimentación adecuada, por ejemplo.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 6 de enero de 2025. Sujeto de derecho - Qué es, tipos, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/sujeto-de-derecho/
Buscar otra definición
x