Definición de

Toma de decisiones

Camino

La toma de decisiones emocionales acarrea un riesgo elevado.

La toma de decisiones es el proceso que consiste en realizar una elección entre diversas alternativas. Puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc.

Cabe destacar que una decisión es una resolución o determinación que se toma respecto a algo. El mencionado proceso, en esencia, permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona o una organización.

Importancia de la toma de decisiones

La toma de decisiones es clave para la resolución de problemas. La evaluación de una situación permite elaborar un juicio y, a partir del mismo, apelar a distintos criterios de decisión.

Renunciar a un trabajo, terminar con una relación sentimental, comprar un automóvil o mudarse son decisiones con impacto en la vida de una persona. Siempre se debe decidir con responsabilidad para maximizar la satisfacción y reducir los perjuicios.

Lo ideal es basar un proceso de decisión en un razonamiento lógico. Por ejemplo: si una persona quiere vender su casa, debe decidir su precio. La lógica indica que, para tomar esa decisión, tiene que investigar los valores de mercado vigentes en su barrio. Tomando esa decisión, crece la probabilidad de que fije un precio adecuado y pueda concretar la operación. De lo contrario, puede poner un precio bajo y cerrar una operación poco conveniente, o establecer un precio alto y no lograr la venta.

La trascendencia de la toma de decisiones puede verse con facilidad en el terreno de las finanzas. Al hacer una inversión, se aspira a obtener beneficios: si la decisión es equivocada, se pierde dinero. Analizar el mercado antes de la decisión, pues, es lo recomendable ya que la intuición no ofrece fundamentos.

Cibernética

La inteligencia artificial puede ayudar en la toma de decisiones.

Cómo se lleva a cabo el proceso

A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se apela a la capacidad analítica (también llamada capacidad de razonamiento) para escoger el mejor camino posible; cuando los resultados son positivos, se produce una evolución -un paso a otro estadio- y se abren las puertas a la solución de conflictos reales y potenciales.

Cualquier toma de decisiones debería incluir un amplio conocimiento del problema que se desea superar, ya que solo luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una solución adecuada. Sobra decir que ante cuestiones triviales (por ejemplo, decidir si tomar agua o jugo/zumo de naranja en una comida), el nivel de razonamiento es mucho menos complejo y profundo y se actúa de forma casi automática, dado que las consecuencias de una decisión «equivocada» no tienen mayor importancia.

En cambio, ante decisiones verdaderamente trascendentales para la vida, se procede de una manera muy meticulosa, sopesando los potenciales resultados, y el tiempo necesario es mucho mayor. A lo largo del desarrollo de una persona, independientemente de su personalidad y de sus gustos, cada nuevo día trae consigo un número creciente de problemas a resolver, y poco a poco nos vamos convirtiendo en auténticas máquinas especializadas en tomar decisiones.

Presión

La toma de decisiones bajo presión requiere un buen manejo del estrés.

Seguridad en la toma de decisiones

A simple vista, se puede distinguir entre individuos seguros e inseguros de sí mismos. Los primeros suelen ser determinados, tener siempre claros sus gustos y necesidades, lo cual les facilita la toma de decisiones; los otros, en cambio, carecen de la autoconfianza necesaria para considerar válidas sus propias ideas y eso repercute gravemente en los momentos críticos de la vida.

Sin embargo, nadie puede librarse de estas «puertas lógicas» que incansablemente alteran el flujo de nuestra existencia. Las personas inseguras tienen especial dificultad para escoger entre dos o más opciones pero, finalmente, lo hacen, y de este modo siguen adelante. Así como no hablarse con alguien por motivos tales como no compartir sus ideas es un tipo de relación interpersonal, dilatar una decisión es también una acción que nace de otra decisión.

Decidir en distintos juegos

El ajedrez es uno de los juegos de mesa más populares a nivel mundial y basa sus reglas en un sistema de toma de decisiones cada vez más críticas a medida que avanza la partida. A pesar de su gran complejidad y de requerir un alto nivel de concentración, paciencia y elaboración de estrategias por parte de sus participantes, ha sabido atraer a todo tipo de personas, incluyendo a aquellas que se arrebatan y dejan al rey expuesto en unas pocas jugadas.

Los juegos de rol, conocidos masivamente en formato digital pero creados en la década de 1960 e inspirados en un experimento de un sociólogo norteamericano, requieren de una constante y coherente toma de decisiones, que repercute directamente en el desarrollo de los personajes y, en consecuencia, de la historia misma. El primer juego oficial perteneciente a este género fue «Dragons & Dungeons», que se publicó en 1974 en Estados Unidos; desde entonces, han gozado del suficiente éxito como para no perecer, a pesar de atraer a un público muy concreto, dispuesto a dedicarles decenas de horas.

Sin duda alguna, las personas y los animales debemos enfrentarnos constantemente a situaciones que nos exigen tomar decisiones para permitirnos avanzar; cuando trasladamos esta dinámica a los momentos de ocio, nuestros logros resultan mucho más satisfactorios que los que obtenemos por medio del azar.

Ejemplos de toma de decisiones

Para terminar este artículo, presentaremos más ejemplos de toma de decisiones.

Supongamos que el dueño de una empresa está realizando una planificación de trabajo para el próximo año. En este contexto, tiene que fijar metas, realizar una priorización de objetivos y establecer la estrategia corporativa a seguir. Estas cuestiones le exigen, como autoridad de la compañía, tomar múltiples decisiones. Lo habitual es que la toma de decisiones en la economía se base en el análisis costo-beneficio. Así, este individuo debe definir la implementación de medidas y la puesta en marcha de acciones en pos de la rentabilidad.

La toma de decisiones grupales caracteriza a las cooperativas. Sus integrantes entablan una negociación para alcanzar el consenso y decidir en conformidad con la opinión de la mayoría. Los miembros de una cooperativa, por ejemplo, pueden votar para decidir si solicitan o no un crédito que les permitiría aumentar su producción. El préstamo les brindaría nuevas oportunidades pero, a su vez, implicaría contraer una deuda.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 22 de noviembre de 2024. Toma de decisiones - Qué es, definición, importancia y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/toma-de-decisiones/
Buscar otra definición
x