Definición de

URSS

Bandera de la Unión Soviética

URSS es la sigla de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

URSS es la sigla correspondiente a Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el país mencionado habitualmente como Unión Soviética. Se trata de un Estado que fue fundado a fines de 1922 y tuvo existencia hasta finales de 1991, cuando se produjo su disolución.

Los orígenes de la URSS están vinculados a la desaparición del Imperio ruso. La Revolución rusa de 1905 ya había forzado la transformación de la monarquía absoluta del zar Nicolás II en una monarquía constitucional. Luego, con la Revolución rusa de 1917 (que abarca la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre), finalmente se concretó la caída del imperio.

El zar Nicolás II abdicó en el marco de la Revolución de Febrero impulsada por los socialistas. Al Imperio ruso lo sucedió el denominado Gobierno provisional ruso, que cedió paso a la República rusa. Este régimen, a su vez, pronto dejó de existir al estallar la Revolución de Octubre, que dio lugar a la formación de diversas repúblicas soviéticas (es decir, organizadas políticamente en sóviets).

El 29 de diciembre de 1922, varias de estas repúblicas firmaron el Tratado de Creación de la URSS. Así nació un Estado con un inmenso territorio distribuido entre el continente europeo y Asia que tuvo como principal característica la adopción del comunismo como sistema de organización política y económica.

Miembros de la URSS

La República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS de Rusia), la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia (RSFS de Transcaucasia), la República Socialista Soviética de Bielorrusia (RSS de Bielorrusia) y la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS de Ucrania) fueron los cuatro miembros originales de la URSS, que firmaron el tratado de diciembre de 1922.

Todas estas repúblicas disponían de autonomía para administrarse internamente, siendo regidas por su propio Partido Comunista. El poder legislativo de la URSS recaía en el Sóviet Supremo, que elegía al Presídium del Sóviet Supremo y al Consejo de Ministros.

Con el tiempo, a partir de diversas divisiones políticas, hubo repúblicas que dejaron de existir y surgieron otras que también se integraron a la URSS, como la República Socialista Soviética de Turkmenistán (RSS de Turkmenistán), la República Socialista Soviética de Uzbekistán (RSS de Uzbekistán), la República Socialista Soviética de Tayikistán (RSS de Tayikistán), la República Socialista Soviética de Georgia (RSS de Georgia), la República Socialista Soviética de Azerbaiyán (RSS de Azerbaiyán) y la República Socialista Soviética de Armenia (RSS de Armenia).

Vladimir Lenin, el primer líder

El primer líder soviético fue Vladimir Lenin, impulsor de la Revolución de Octubre de 1917 y máximo referente de los bolcheviques (una facción del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que se oponía al sector de los mencheviques).

Seguidor de los postulados de Karl Marx, sus aportes al marxismo derivaron en el desarrollo de una ideología conocida como leninismo. De acuerdo al leninismo, para derrocar a la burguesía había que instaurar una dictadura del proletariado encabezada por una vanguardia revolucionaria, paso previo al establecimiento del comunismo.

Lenin fue presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS y gobernante de la URSS, estando al frente del poder soviético hasta su fallecimiento (21 de enero de 1924). Fue sucedido por Alekséi Rýkov, aunque su muerte desató una extensa disputa de poder.

Leninismo

Vladimir Lenin fue el primer líder de la URSS y el padre del leninismo.

Joseph Stalin, el dictador de la URSS

Joseph Stalin, también mencionado como Iósif Stalin o José Stalin, fue el dirigente que logró construir un liderazgo tan amplio como el de Lenin. Fue secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) entre 1922 y 1952 y también presidió el Consejo de Ministros de la URSS de 1941 a 1953.

El liderazgo de Stalin se caracterizó por la persecución de sus detractores y una intensa represión política a nivel masivo. Stalin, quien impulsaba el culto a la personalidad, se erigió como un dictador que construyó un Estado totalitario, sobre todo a partir de 1927 y hasta su muerte en 1953.

Además de deportar y forzar al exilio a un gran número de personas, el régimen de Stalin se apoyó en el Gulag, nombre con el cual se conoce a la Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional (parte, a su vez, del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos o NKVD). De este modo, millones de habitantes soviéticos fueron castigados con trabajos forzosos en los campos del Gulag.

Entre 1936 y 1938, en este marco, el stalinismo llevó a cabo la Gran Purga: una campaña que incluyó el confinamiento y la ejecución de opositores, entre ellos dirigentes del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos (el ejército de la URSS) acusados de traición.

En términos económicos, Stalin apostó por una planificación centralizada de la economía con planes quinquenales. Se crearon granjas colectivas para promover la agricultura y se incentivó la industrialización de una manera intensiva y a gran escala.

Stalinismo

Joseph Stalin llevó a cabo una férrea represión en la URSS.

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

En la Segunda Guerra Mundial, la URSS se sumó al Reino Unido, Francia, Estados Unidos y China en el bando de los Aliados, enfrentando a las Potencias del Eje: la Alemania nazi, el Reino de Italia y el Imperio del Japón. Con el triunfo de los Aliados, la URSS y Estados Unidos emergieron como superpotencias globales.

En la posguerra, la URSS se posicionó como líder del Bloque del Este que promovía el socialismo. De este conjunto formaba parte la República Democrática Alemana (RDA), separada de la República Federal Alemana (RFA) por el Muro de Berlín.

Suele indicarse que el Bloque del Este y el Bloque del Oeste (capitalista y alineado a Estados Unidos) estaban divididos por la Cortina de Hierro. Así se llamaba a la frontera simbólica que se constituía a partir de las diferencias ideológicas y políticas entre ambos grupos.

Durante el periodo conocido como Guerra Fría, que comenzó en la posguerra y se extendió hasta la disolución de la URSS, el Bloque del Este y el Bloque del Oeste mantuvieron una rivalidad que no incluyó enfrentamientos bélicos, pero sí una ardua competencia y múltiples disputas económicas y culturales.

Disolución de la URSS

Con la muerte de Stalin, Nikita Jrushchov asumió el liderazgo soviético y promovió la destalinización, denunciando las atrocidades de la dictadura. Jrushchov mantuvo el socialismo y tuvo enfrentamientos con Estados Unidos, aunque relajó la censura e impulsó una apertura de la URSS.

Tras la crisis de los misiles en Cuba, Jrushchov terminó debilitado políticamente y tuvo que renunciar. Leonid Brézhnev se transformó entonces en una de las cabezas de un liderazgo compartido con otros dirigentes.

Brézhnev tuvo dos sucesores fugaces hasta la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov, quien impulsó grandes cambios políticos y económicos a través de la perestroika y la glasnost, contribuyendo a la conclusión de la Guerra Fría.

Posteriormente, con los reclamos de independencia de varias repúblicas, el 8 de diciembre de 1991 se firmó el Tratado de Belavezha y se concretó la disolución de la Unión Soviética. La renuncia de Gorbachov como presidente de la URSS dejó extinto el cargo y así se concretó una transferencia de poderes a Boris Yeltsin, presidente de Rusia, el país que erigió como sucesor legal de la URSS.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 19 de abril de 2023. URSS - Qué es, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/urss/
Definiciones Relacionadas
Buscar otra definición
x