La Real Academia Española (RAE), en su diccionario, define al utopismo como una propensión a la utopía. Para saber qué es el utopismo, por lo tanto, primero hay que centrarse en la idea de utopía.
Breve definición de «utopía»
Una utopía es un emprendimiento o una iniciativa deseables pero cuya realización es casi imposible. El término también alude a la imaginación de un futuro positivo para el ser humano.
La palabra utopía proviene de una isla ficticia que describió Tomás Moro en una obra de 1516. En Utopía regía un sistema legal, social y político caracterizado por la perfección.
El utopismo
Retomando el concepto de utopismo, se trata de la tendencia filosófica o ideológica a la utopía. El individuo utópico persigue la concreción de un sistema ideal, aunque no exista una base real que permita sustentar ese plan o anhelo.
Suele entenderse al utopismo como el fenómeno que tiende a la construcción de utopías. Como se asocia lo utópico a lo perfecto, el utopismo suele ser criticado debido a que, a grandes rasgos, la perfección es incompatible con la realidad.
Para algunos pensadores, sin embargo, el utopismo es valioso en sí mismo, independientemente de la factibilidad. El escritor uruguayo Eduardo Galeano escribió que, cada vez que alguien camina para acercarse a la utopía, ella se aleja: por eso es inalcanzable. Sin embargo, para Galeano, la utopía servía justamente para caminar. Partiendo de esta premisa, podemos indicar que el utopismo es esencial para accionar o para avanzar aunque no se pueda llegar a la meta soñada, ya que el camino resulta importante.
Etimología
En el término utopismo encontramos el sufijo -ismo, el cual procede del idioma griego y da la idea de «actividad o movimiento», muy usado para la creación de palabras que designan posturas de vida, sistemas de pensamiento y doctrinas.
La primera parte la ocupa el vocablo utopía, acuñado por el ya mencionado Tomás Moro, un importante humanista inglés del siglo XV. Éste se formó tomando dos palabras griegas para crear la idea de un «no lugar«, de un lugar «que no existe y nunca ha existido». Sin embargo, no fue Moro el creador del concepto de utopía, sino que este mérito le corresponde a Platón.
Todo comenzó con Platón
Los antiguos griegos nos legaron un volumen de conocimientos y pensamientos que resulta incalculable. Pasan los siglos y los milenios, pero todavía tienen vigencia y continuamos debatiendo en torno a ellos. A grandes rasgos, podemos decir que reconocían tres tendencias sociales: el edenismo (la primera sociedad era perfecta), el progresismo (la civilización ha mejorado) y el utopismo.
Platón creó este concepto para preguntarse si los seres humanos seríamos capaces de elevar nuestra sociedad a la perfección. Esto debería ocurrir de forma voluntaria, es decir artificial, ya que nuestra naturaleza no nos conduciría jamás a tal estado evolutivo. Lejos de ser un hito que podríamos alcanzar espontáneamente, sería uno fríamente calculado, apoyado en el diseño minucioso de sus estructuras en todos los ámbitos de la vida.
Diseño y planificación
El utopismo de Platón es un modelo que podría conducir a un mundo donde ya no existiera la propiedad privada, por ejemplo, sino que los recursos y los bienes se repartieran de manera perfecta. Algo similar ocurriría con los roles sociales, la vivienda, el acceso a la educación y los puestos de trabajo.
En definitiva, todo debería ser diseñado y planificado al detalle. La pregunta, por lo tanto, es quién se tomará ese trabajo, sumado a la puesta en marcha del nuevo sistema. Platón sugería que esta responsabilidad correspondía a los filósofos porque su saber era perfecto y no se basaba en intereses mundanos.