Resultados para "mitigar"

Definición de mitigar

El primer paso que vamos a dar es conocer el origen etimológico del término mitigar. En este caso, tenemos que subrayar que deriva del latín, concretamente del verbo “mitigare”, que puede traducirse como “calmar” o “ablandar”. Una palabra latina esa que es el fruto de la suma de dos componentes léxicos: -El adjetivo “mitis”, que […]

continuar leyendo  

Definición de aspirina

Aspirina es una marca registrada que, con el tiempo, se convirtió en un sustantivo común para denominar al ácido acetilsalicílico. Este fármaco se emplea como antipirético (para disminuir la fiebre) y como analgésico (para mitigar el dolor). Temas del artículo Un producto de Bayer Venta libre Una aspirina al día Grados de prevención Un producto […]

continuar leyendo  

Definición de analgésico

Analgésico es aquello vinculado a la analgesia: la ausencia o la eliminación de dolor. Las sustancias que provocan esta analgesia reciben el nombre de analgésicos. De este modo, cuando una persona habla de analgésicos, es probable que esté haciendo referencia a un fármaco destinado a mitigar una sensación dolorosa en el cuerpo. Los analgésicos son […]

continuar leyendo  

Definición de relajante

Relajante es un adjetivo que se utiliza para calificar a aquello que logra relajar (aflojar, suavizar o mitigar algo). Puede fomentar la relajación física o mental, según el caso. Por ejemplo: “Este paisaje es muy relajante: necesitaba contemplar algo así para escapar un poco del caos de la ciudad”, “El médico me recetó un miorrelajante”, […]

continuar leyendo  

Definición de relajación muscular

Relajación es el proceso y el resultado de relajar o de relajarse. Este verbo, por su parte, se refiere a mitigar, suavizar o aflojar algo. Muscular, por otro lado, es aquello asociado a los músculos (los tejidos que se componen de fibras de tipo contráctil). Se conoce como relajación muscular a lo que ocurre cuando […]

continuar leyendo  

Definición de pensamiento crítico

El verbo latino pensare, que ejerce como sinónimo de “pensar”, y el verbo griego krienin, que puede traducirse como “decidir” o “separar”, son los dos vocablos que muestran el origen etimológico del término que ahora vamos a proceder a analizar de manera exhaustiva. El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los […]

continuar leyendo  

Definición de obrero

Obrero es un concepto que tiene su origen etimológico en el vocablo latino operarius. Como adjetivo, permite calificar a aquel que trabaja o a aquello vinculado a un trabajador. El uso más habitual de la noción, de todas maneras, se da como sustantivo. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), un obrero […]

continuar leyendo  

Definición de escalar

La Real Academia Española (RAE), en su diccionario, reconoce varios usos del término escalar. Estos significados pueden dividirse en dos grandes grupos: por un lado encontramos aquellos vinculados a escalar como verbo, mientras que por otra parte están las acepciones de escalar como adjetivo y como sustantivo. En el primer caso, escalar suele referirse a […]

continuar leyendo  

Definición de aspaviento

El aspaviento es una manifestación exagerada o desmedida de sentimiento o emoción. El término procede de aspaventar, un verbo que alude a amedrentar o asustar. Temas del artículo Algunos ejemplos Su uso en plural En contexto Como nombre propio Algunos ejemplos Veamos el término usado en las siguientes tres oraciones: “El aspaviento del diputado luego […]

continuar leyendo  

Definición de estanflación

El concepto de estanflación combina dos términos: estancamiento e inflación. Se trata de una noción desarrollada por imitación del vocablo inglés stagflation. Temas del artículo Estancamiento e inflación Producto Interior Bruto Combatir la estanflación Estancamiento e inflación La estanflación, por lo tanto, es una situación que padece una economía cuando registra estancamiento (no crece) e […]

continuar leyendo  

Intenta otra búsqueda



x