Definición de

Autopoiesis

Organismo

La autopoiesis es la capacidad de un sistema para reproducirse y conservar el equilibrio.

La noción de autopoiesis -también mencionada como autopoyesis– no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Se trata de un término acuñado por el chileno Humberto Maturana en la década de 1970.

Este biólogo, en colaboración con Francisco Varela, ideó el concepto con referencia a la capacidad que tiene un sistema para reproducirse y mantener su estabilidad por sí mismo. La autopoiesis, por lo tanto, es la clave de la existencia de los seres vivos.

En qué consiste la autopoiesis

Al autorregularse y aprovechar la energía del entorno, un sistema puede conservar su estructura pese a no estar en equilibrio. Esto le permite no perder su autonomía ni su identidad.

Para Maturana, un sistema es una entidad que se define por el entramado de operaciones y procesos que desarrolla, pudiendo crear o eliminar elementos del propio sistema a modo de respuesta frente a las alteraciones del medio. La autopoiesis está dada por esa posibilidad de transformar y destruir componentes mediante interacciones continuas que logran regenerar la red de operaciones que ha producido al sistema en cuestión.

Creación continua

A la hora de pensar en la autopoiesis, Maturana se propuso determinar qué es aquello que sucede en el interior de una entidad para que un observador externo pueda afirmar que está viva.

De acuerdo al biólogo, un ser vivo es un sistema que se crea a sí mismo de forma continuada, modificándose y concretando las reparaciones necesarias. A esta cualidad la denominó autopoiesis, derivado de dos vocablos griegos: auto (que alude a “sí mismo”) y poiesis (que puede traducirse como “creación”).

Niklas Luhmann

No es posible hablar de autopoiesis sin mencionar al destacado sociólogo Niklas Luhmann, nacido en Alemania en el año 1927, quien propuso un paradigma teórico basándose en las ideas de Maturana: los sistemas autopoiéticos que surgen de una reflexión que combina diversas disciplinas acerca de los desarrollos de otros campos. Aplicar la autopoiesis a la economía, la sociología, la ecología o el derecho, entre otros componentes del sistema social, significa que estos mismos se construyen a sí mismos, crean los elementos que los constituyen.

Luhmann tenía el objetivo de hallar diversas respuestas para solucionar los problemas que las comunidades deben enfrentar en momentos de riesgo y contingencia con respecto a la autoproducción y la autoorganización. Es éste el punto en el que decidió aplicar los principios de la autopoiesis para dar origen a su paradigma, que distingue el sistema del entorno y contempla el sostenimiento del límite para poder operar de manera autorreferencial.

Vida

La autopoiesis hace posible la vida.

Cabe señalar que esta visión de Luhmann que combinó la autopoiesis con los sistemas sociales no fue ampliamente aceptada sin más, sino que despertó una discusión con Maturana y Varela. De acuerdo con el primero, no es correcto afirmar que un sistema social es equivalente a un ser vivo porque su origen no es la molécula sino que existe gracias a los organismos que lo crean.

Desde el desarrollo y la formulación de la teoría de la autopoiesis, Maturana y Varela des distanciaron cada vez más. Una de las razones fue que ambos tenían diferentes opiniones acerca del uso de la teoría fuera de la biología: mientras que el primero aceptó colaborar con otras disciplinas y ampliar los campos de aplicación, Varela ser mantuvo firme en su primera postura. En su obra De máquinas y seres vivos, autopoiesis y la organización de lo vivo, Maturana concluye que pensar la autopoiesis fuera de la vida celular puede ser fructífero si se entiende en función de la comunicación de los seres humanos.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 29 de agosto de 2022. Autopoiesis - Qué es, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/autopoiesis/
Buscar otra definición
x