Categoría

Astronomía

Últimos artículos en Astronomía

Definición de ley de gravitación universal

La ley de gravitación universal es un legado de Isaac Newton, científico inglés que la incluyó en «Philosophiae Naturalis Principia Mathematica», obra de su autoría que salió a la luz a mediados de 1687. Este contenido de gran trascendencia a lo largo de la historia marca el vínculo de proporcionalidad que se establece entre la […]

continuar leyendo  

Definición de satélite natural

Un satélite natural es un objeto astronómico que realiza una órbita en torno a un planeta. Se trata de un cuerpo celeste que, por lo general, es más chico que el planeta al cual acompaña. La idea de satélite natural suele ser contrapuesta al concepto de satélite artificial: en este último caso, se alude a […]

continuar leyendo  

Definición de cuerpo celeste

Cuerpo celeste es la denominación que recibe cada objeto natural perteneciente al universo que, gracias a la fuerza de gravedad, consigue una interacción con algún otro cuerpo. Si el elemento, ante la ausencia de una fuerza que genere influencia en él, no orbita ni es orbitado, es para los astrónomos un cuerpo errante. Vale la […]

continuar leyendo  

Definición de nebulosa de Orión

La nebulosa de Orión es un objeto astronómico que se encuentra al sur del cinturón de Orión. Se caracteriza por su gran brillo y porque puede visualizarse desde el planeta Tierra a simple vista. Para comprender con exactitud a qué se refiere el concepto, es importante examinar varios términos. Se debe prestar atención, por lo […]

continuar leyendo  

Definición de cinturón de asteroides

Cinturón de asteroides es un concepto propio de la astronomía. Refiere a una estructura del sistema solar denominada disco circunestelar que se sitúa en medio de las órbitas correspondientes a Marte y a Júpiter. Antes de profundizar en las particularidades y alcances de esta noción es fundamental recordar que la teoría define a los asteroides […]

continuar leyendo  

Definición de cometa Halley

El vocablo griego komḗtēs, que procede de kómē (traducible como «cabellera»), llegó al latín como comēta. El término arribó a nuestro idioma como cometa, empleándose en el terreno de la astronomía para aludir a un astro envuelto o acompañado por luminosidad que traza una órbita de mucha excentricidad. Los cometas son cuerpos celestes formados por […]

continuar leyendo  

Definición de satélite artificial

Con origen en el vocablo latino satelles, satélite es un término con varias acepciones. El primer significado que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) alude al cuerpo celeste que orbita en torno a un planeta y cuyo brillo se produce al reflejar la luz solar. Lo artificial, en tanto, es aquello que […]

continuar leyendo  

Definición de origen del universo

El origen del universo es uno de los grandes misterios de la humanidad. A lo largo de la historia, han ido variando las teorías y los supuestos conforme a la adquisición de conocimientos y al avance de la ciencia. Antes de continuar, es importante analizar los términos que forman la expresión. Se llama origen al […]

continuar leyendo  

Definición de Saturno

Saturno es un concepto con varias acepciones. El término tiene su origen etimológico en el latín medieval Saturnus, que puede traducirse como «plomo». El uso más frecuente está asociado a un planeta que forma parte del Sistema Solar. Saturno, en este marco, es el nombre del astro que resulta fácilmente identificable por sus anillos. Características […]

continuar leyendo  

Definición de amanecer

La etimología de amanecer nos lleva al latín hispánico admanescĕre. Este vocablo, a su vez, deriva del latín mane, que se refiere a aquello que acontece o se realiza en horas de la mañana. La primera acepción de amanecer que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE), en este marco, alude a lo […]

continuar leyendo  
x