Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de teoría del color
Teoría es un concepto que proviene del vocablo griego theōría. La noción alude a una hipótesis con efectos que pueden aplicarse a toda una disciplina científica o a un sector de ella; a una serie de leyes que relacionan ciertos fenómenos; o a un saber especulativo. La idea de color, en tanto, refiere a una […]
Definición de apoptosis
La etimología de apoptosis nos lleva al vocablo griego apóptōsis, que puede traducirse como «desaparición». El término se emplea en el marco de la biología, que es la ciencia centrada en el desarrollo, la estructura y los vínculos de los organismos vivos. Se llama apoptosis a un tipo de muerte celular que se caracteriza por […]
Definición de incidencia
El vocablo latino incĭdens, que alude a aquel o aquello que «sobreviene o cae», derivó en el latín medieval incidentia. Este es el antecedente etimológico más cercano de incidencia, un término de nuestra lengua que tiene varios usos. En un sentido amplio, la idea de incidencia puede referirse a un suceso que irrumpe en el […]
Definición de manto terrestre
La noción de manto proviene del vocablo latino mantum. Entre sus varios usos, en este caso nos interesa su acepción como la capa que recubre algo o que se despliega sobre una superficie. El adjetivo terrestre, por otro lado, tiene su origen etimológico en el latín terrestris. El término permite hacer referencia a aquello vinculado […]
Definición de núcleo de la Tierra
El concepto de núcleo proviene del vocablo latino nucleus, que alude al hueso o carozo de una fruta o a la parte de una nuez que es comestible. El término es el diminutivo de nucis o nux, traducible como “nuez”. Se denomina núcleo a la zona central, interna o principal de algo. En la astronomía, […]
Definición de paralelismo
Paralelismo es la condición de paralelo. Este término, que procede del vocablo latino parallēlus (a su vez derivado del griego parállēlos), puede aludir a diferentes cuestiones. El concepto, como adjetivo, se refiere a algo análogo o que tiene una correspondencia con otra cosa. En el campo de la geometría, en tanto, las superficies o líneas […]
Definición de libélula
La noción de libélula proviene del latín científico libellula, que es el diminutivo de libella. La etimología remite a la idea de balanza o nivel, según detalla la Real Academia Española (RAE) en su diccionario. Se llama libélula a un insecto colorido de cuerpo alargado, ojos de gran tamaño y dos pares de alas que […]
Definición de contaminación radiactiva
El concepto de contaminación proviene del vocablo latino contaminatio. El término alude al acto y resultado de contaminar: modificar, de manera nociva y por acción de agentes físicos o químicos, el estado natural o normal de algo. Se califica como radiactivo, por otra parte, aquello que cuenta con radiactividad. Esta noción se emplea en el […]
Definición de pirámide alimentaria
El término pirámide procede del vocablo latino pyrămis, a su vez derivado del griego pyramís. La primera acepción del concepto que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario refiere al cuerpo geométrico que dispone de un polígono como base y que tiene caras triangulares que se reúnen un mismo punto (el vértice). La […]
Definición de población estadística
Población es un término que proviene del latín tardío populatio. De los distintos significados que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, en este caso nos interesa quedarnos con su acepción como el grupo de elementos que, a través de un muestreo, son evaluados a nivel estadístico. Se llama estadística a la especialización […]
