Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de grava
Se denomina grava al conjunto de piedras de tamaño pequeño conocidas como guijas, que son rocas lisas que suelen hallarse en los cauces de arroyos y ríos y en las orillas. También se llama grava a las piedras machacadas que se utilizan para cubrir la superficie de un camino. Pequeñas piedras La idea de grava, […]
Definición de biosíntesis
La biosíntesis es el proceso que desarrollan los seres vivos al sintetizar compuestos orgánicos. El término también alude a la síntesis de estos compuestos que, apelando a enzimas, se puede realizar in vitro. Conceptos complementarios Es importante tener en cuenta que, en el terreno de la química, la síntesis es el procedimiento que, partiendo de […]
Definición de isomorfismo
La noción de isomorfismo se utiliza en el ámbito de la geología y en el campo de las matemáticas. En el primer caso, el término refiere a la propiedad de aquello que es isomorfo. Misma estructura cristalina Dos cuerpos son isomorfos cuando, pese a contar con distintas composiciones químicas, disponen de la misma estructura cristalina […]
Definición de potenciómetro
Un potenciómetro es un dispositivo que se utiliza para la medición de las diferencias de potencial eléctrico. El término también permite aludir a una resistencia regulable que forma parte de un circuito eléctrico. Resistor de valor variable El potenciómetro, por lo tanto, es un resistor cuyo valor de resistencia varía y puede ajustarse de manera […]
Definición de isoyeta
Isoyeta es un término que proviene del vocablo francés isohyète. La raíz etimológica de esta palabra del idioma galo, en tanto, incluye el prefijo iso- (que refiere a algo que es “igual”) y el concepto griego hyetós (traducible como “lluvia”). Curva de pluviosidad La idea de isoyeta se usa en el terreno de la meteorología […]
Definición de háptica
El vocablo griego haptikós llegó al castellano como háptico. Se trata de un adjetivo culto que puede emplearse como sinónimo de táctil. Vinculado al tacto Háptico o táctil, por lo tanto, es algo vinculado al tacto: el sentido que posibilita la percepción de sensaciones de temperatura, presión y contacto al palpar o tocar. A la […]
Definición de acíclico
El término acíclico no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, su uso es frecuente para aludir a aquello que no se produce ni se desarrolla de forma cíclica. El ciclo Para comprender qué es algo acíclico, por lo tanto, primero hay que saber a qué refiere la noción de […]
Definición de anodino
El concepto de anodino proviene del latín tardío anody̆nus, que a su vez procede del vocablo griego anṓdynos (traducible como “que mitiga el dolor”). Esta raíz etimológica deriva en una de las acepciones del término: anodino es una sustancia o un fármaco que permite aliviar un padecimiento. Intrascendente, irrelevante Este uso de la noción, sin […]
Definición de rectilíneo
El vocablo latino rectilineus llegó al castellano como rectilíneo. Así se califica a aquello que cuenta con forma o apariencia de línea recta. Antes de avanzar, es importante mencionar que, para la geometría, una línea es una sucesión continua de puntos. El concepto también puede aludir a una raya o a una dirección. Lo recto, […]
Definición de embrioblasto
El embrioblasto es una estructura que forma parte del blastocisto. Surge en torno al cuarto día del desarrollo embrionario, procedente de una masa de células de la mórula. Originado en la mórula Una vez formado el cigoto tras la fecundación, empiezan a desarrollarse sucesivas divisiones que incrementan la cantidad de células y que dan lugar […]