Lengua
Últimos artículos en Lengua
Definición de porquería
El concepto de porquería se emplea en el lenguaje coloquial de diversas maneras. El término puede hacer referencia a la basura o los desechos. Por ejemplo: “La playa está llena de porquerías, las autoridades deberían hacer algo para combatir la contaminación”, “No me gusta que mi hijo juegue en la plaza rodeado de las porquerías […]
Definición de plurívoco
El término plurívoco no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, hay quienes lo utilizan como antónimo de unívoco. Procedente del latín tardío univŏcus, unívoco refiere a aquello que tiene un solo nombre o sentido. Lo unívoco conserva siempre el mismo significado y no deja lugar a dudas de interpretación. […]
Definición de pizca
La noción de pizca se emplea en el lenguaje coloquial para aludir a una ración pequeña de algo. Se trata de una porción o de una fracción minúscula. Por ejemplo: “Creo que nos faltó una pizca de suerte para llegar más lejos en el torneo”, “El nuevo parte médico del cantante dio una pizca de […]
Definición de pispear
El verbo pispear se utiliza en el lenguaje coloquial de países sudamericanos para aludir a tratar de averiguar algo con disimulo o sin focalizarse demasiado. El término es sinónimo de pispar. Cuando alguien desea pispear, por lo tanto, lo que suele hacer es observar o escuchar de forma indiscreta, en ocasiones intentando no ser descubierto. […]
Definición de pergeñar
El verbo pergeñar alude a organizar, preparar o desarrollar algo con una cierta habilidad. El término, que suele usarse en un contexto coloquial, puede emplearse como sinónimo de ordenar o de ejecutar. Por ejemplo: “El padre del asesino también fue detenido por pergeñar el ataque”, “Para pergeñar el proyecto, el senador visitó Estados Unidos y […]
Definición de percanta
El término percanta no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto se emplea en el lunfardo, una jerga argentina que suele aparecer en las letras de tango y en el habla coloquial. Una percanta, en el lunfardo, es una mujer. La noción se usa sobre todo para aludir a aquella […]
Definición de penúltimo
El vocablo latino paenultĭmus llegó al castellano como penúltimo. Así se califica a aquel o aquello que está justo antes del último. El término es sinónimo de anteúltimo. De este modo, a lo inmediatamente anterior a lo último se lo puede nombrar como penúltimo o anteúltimo. Por ejemplo: «El atleta húngaro terminó penúltimo», «Este es […]
Definición de pelele
Lo primero que debes conocer es que se considera que el término pelele es una palabra oriunda de Madrid. El documento más antiguo que se conserva y en el que aparece, por primera vez, esa palabra es del año 1800. En concreto, nos estamos refiriendo a una obra del dramaturgo y poeta madrileño Leandro Fernández […]
Definición de pasado progresivo
La noción de pasado progresivo se utiliza para aludir a un tiempo verbal de la lengua inglesa, conocido en su idioma original como past progressive. En este caso, la acción se inicia, se desarrolla y finaliza en el pasado. Cabe recordar que el pasado es aquello que ya transcurrió y que, en un sentido cronológico, […]
Definición de parónimo
La noción de parónimo proviene del vocablo griego parṓnymos. En concreto, esa palabra se ha formado con el prefijo “para-”, que significa “junto a”, y con el sustantivo “onoma”, que puede traducirse como “nombre”. El concepto se emplea en el terreno de la lingüística para aludir a la palabra que, por su sonido, su forma […]
