Categoría

Lengua

Últimos artículos en Lengua

Definición de ayer

Ayer es un término que procede del latín ad heri. Se trata de un concepto que puede emplearse como adverbio o como sustantivo, siempre vinculado a un tiempo pretérito. El uso más habitual de ayer alude al día que antecede inmediatamente a la jornada de hoy. Por ejemplo: si hoy es viernes, ayer fue jueves. […]

continuar leyendo  

Definición de estar

Con casi una treintena de acepciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), estar es un término que puede usarse de múltiples formas. El concepto proviene del vocablo latino stare. El verbo puede utilizarse para hacer referencia a un cierto estado, condición o situación de una cosa o de un individuo. También se […]

continuar leyendo  

Definición de abracadabra

Abracadabra es un concepto que proviene de un vocablo del latín tardío, a su vez derivado del griego abráxas. La etimología de abracadabra, por lo tanto, nos lleva a la idea de abraxas. Los gnósticos (es decir, los seguidores de la antigua doctrina religiosa y filosófica que combinaba elementos del cristianismo, el judaísmo y creencias […]

continuar leyendo  

Definición de chabacano

Chabacano es un término cuyo origen, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), no puede establecerse de manera fehaciente. El concepto puede emplearse como adjetivo o como sustantivo según el contexto, teniendo diferentes significados. Como adjetivo, chabacano permite calificar a aquel o aquello que resulta grosero o vulgar. La chabacanería, en este […]

continuar leyendo  

Definición de bemba

La noción de bemba tiene varios usos. El término se emplea de distintas maneras según el país, pudiéndose utilizar como sustantivo o adjetivo y formando parte en ocasiones de frases coloquiales. En naciones como Venezuela, Uruguay, Perú, México, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, entre otras, se llama bemba a la boca que se caracteriza […]

continuar leyendo  

Definición de extracto

La etimología de extracto nos lleva al latín medieval extractus. Dicho vocablo, a su vez, deriva de extrahĕre (que puede traducirse como «extraer»). La noción tiene varios significados. La primera acepción mencionada por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario hace referencia al resumen de un texto que expresa, de manera concisa, lo más […]

continuar leyendo  

Definición de exordio

El vocablo latino exordium llegó al castellano como exordio. El término hace referencia al preámbulo o a la primera parte de un discurso o de una obra literaria. Puede decirse que el exordio es la introducción o el inicio del discurso. Su finalidad es captar la atención del público y preparar su voluntad para recibir […]

continuar leyendo  

Definición de bizarro

Bizarro es un término que procede del vocablo italiano bizzarro, que puede traducirse como “iracundo”. La Real Academia Española (RAE) reconoce dos acepciones en su diccionario, aunque hay una tercera que se usa con frecuencia en algunas regiones latinoamericanas. La RAE indica que la idea de bizarro puede vincularse a la valentía: alguien o algo […]

continuar leyendo  

Definición de aupar

Aupar es un verbo que procede de aúpa. Esta interjección se emplea, ya sea en sentido literal o figurado, para incitar a un individuo a levantar algo o a levantarse. La acción de aupar, por lo tanto, consiste en alzar o elevar a alguien. En algunas regiones, es más habitual que se usen expresiones como […]

continuar leyendo  

Definición de agüero

Agüero es un concepto que procede del vocablo latino augurium. El término hace referencia a un ritual adivinatorio que desarrollaban diferentes pueblos antiguos a partir de la interpretación de señales. Ciertos fenómenos de la meteorología y el vuelo y el canto de algunas aves eran estudiadas por los adivinadores para el desarrollo de agüeros. A […]

continuar leyendo  
x