Categoría

Literatura

Últimos artículos en Literatura

Definición de auto sacramental

Se denomina auto sacramental a una obra de teatro de carácter religioso. Se trata de un drama litúrgico que suele tener un acto y se basa en alegorías. Desde el siglo XVI y hasta el siglo XVIII, era habitual que el auto sacramental se representase durante el Corpus Christi. Sin embargo, en 1765 este género […]

continuar leyendo  

Definición de literariedad

La noción de literariedad no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, el término se utiliza en la filología y en otras ciencias para aludir al conjunto de las cualidades y las propiedades estéticas y lingüísticas que permiten calificar a un texto como literario. Un texto literario pertenece al terreno […]

continuar leyendo  

Definición de sinéresis

El vocablo griego synaireîn, traducible como “tomar en conjunto”, derivó en synaíresis, que llegó al latín tardío como synaerĕsis. A nuestro idioma la idea arribó como sinéresis. Fusión de sílabas En el terreno de la métrica, la sinéresis consiste en juntar en una misma sílaba vocales adyacentes cuya pronunciación habitual se realiza en sílabas diferentes. […]

continuar leyendo  

Definición de subgénero

Un género es un conjunto de elementos que comparten ciertos rasgos. Estos géneros pueden dividirse en grupos específicos conocidos como subgéneros. Un subgénero, pues, es una subdivisión de un género. La noción aparece en el terreno de diversas ramas del arte (como la música, la literatura y el cine) y en el ámbito de la […]

continuar leyendo  

Definición de lóbrego

El vocablo latino lubrĭcus, que puede traducirse como «resbaladizo», llegó a nuestro idioma como lóbrego. El término se emplea como adjetivo para calificar a aquello que resulta tétrico o sombrío. Por ejemplo: «Lo lóbrego del sitio angustió al niño, que pronto comenzó a buscar una salida», «El hotel me parece algo lóbrego: es antiguo y […]

continuar leyendo  

Definición de inverosímil

El adjetivo inverosímil se emplea para calificar a aquello que no resulta verosímil. El término, por lo tanto, se usa respecto a lo que no es creíble o no parece ser verdadero. Por ejemplo: “Ayer me sorprendí al ver un video inverosímil en Instagram de un perro conduciendo un automóvil”, “La denuncia del senador es […]

continuar leyendo  

Definición de desolación

Con origen etimológico en el vocablo latino desolatio, desolación es el acto y resultado de desolarse o desolar. Este verbo (desolar), en tanto, refiere a destruir o a provocar tristeza o angustia. Puede decirse que la desolación aparece con algo destrozado o arruinado. Supongamos que, en un determinado territorio, se desarrolla una cruenta guerra civil. […]

continuar leyendo  

Definición de hemerografía

La noción de hemerografía no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, se trata de un neologismo que puede considerarse adecuado para aludir a la acción y el resultado de recopilar, describir y analizar contenidos periodísticos. Hemero- procede de la lengua griega y se vincula al “día”. El elemento compositivo […]

continuar leyendo  

Definición de retruécano

La noción de retruécano procede de retrocar: volver a trocar (cambiar). El término se emplea para hacer referencia al juego de palabras que se genera a partir de una repetición. En retórica Para la retórica, el retruécano consiste específicamente en presentar los términos de una proposición y luego invertirlos en la siguiente, de manera tal […]

continuar leyendo  

Definición de asíndeton

El vocablo griego asýndeton, que puede traducirse como “desligado”, derivó en el latín tardío asyndĕton. A nuestro idioma arribó como asíndeton, un término que se emplea en el terreno de la retórica. Fluidez y dinamismo El asíndeton implica obviar conjunciones en un discurso con el objetivo de producir un cierto matiz. De este manera se […]

continuar leyendo  
x