Definición de

Comunicación masiva

Propaganda

La comunicación masiva posibilita la difusión de propaganda a gran escala.

La comunicación masiva es el proceso que se lleva a cabo cuando un solo emisor transmite información a una audiencia numerosa. Los receptores, que son heterogéneos y anónimos para el comunicador, reciben el mismo mensaje estandarizado a través de un medio tecnológico.

Cabe destacar que la idea de comunicación alude a la difusión de señales apelando a un código común entre quien las emite y aquel o aquellos que las reciben. El adjetivo masivo, por su parte, permite calificar a una cantidad elevada.

Con la comunicación masiva, por lo tanto, los contenidos llegan a cientos, miles o millones de personas. Durante mucho tiempo estas prácticas comunicativas se asociaron casi exclusivamente al funcionamiento de los medios de comunicación masivos como la televisión, la radio y la prensa (diarios y revistas), aunque en las últimas décadas se sumaron las diferentes alternativas que brinda Internet (desde las redes sociales hasta medios digitales como plataformas de streaming y podcasts).

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Historia de la comunicación masiva

La historia de la comunicación masiva tiene como hito precursor la invención de la imprenta. Si bien se reconocen antecedentes de importancia (como las representaciones teatrales o el desarrollo de los primeros libros), el concepto se forjó en primera instancia a partir de la imprenta con tipos móviles que creó Johannes Gutenberg en 1453. Dicha invención propició un crecimiento de la edición y publicación de obras.

No obstante, recién en el siglo XVII empezaron a surgir los periódicos, con lo cual puede vincularse dicho avance al punto de partida de la idea de comunicación de masas. De todas formas el concepto de medio de comunicación como un instrumento para la difusión de noticias y otros contenidos se fue forjando gradualmente.

El desarrollo de los medios de comunicación y, por lo tanto, de la comunicación masiva se relaciona con el progreso tecnológico. A medida que creció el alcance de los mass media, se incrementó también la influencia mediática en la opinión pública y la cultura popular.

Ya entrando en el siglo XXI, la Web permitió pasar de la audiencia pasiva de los medios tradicionales a un público con mayor poder de feedback y que se convirtió en generador de sus propios contenidos. En la llamada sociedad de la información, la radio, la televisión y los periódicos perdieron la hegemonía en la generación y la transmisión de mensajes masivos.

Prohibición

Mediante la censura se puede evitar la comunicación masiva de una cierta información.

Sus características

El acto comunicativo puede llevarse a cabo de distintas formas. En un esquema básico, hay un emisor que elabora y transmite un mensaje a un receptor. Dicho mensaje se elabora con ciertos signos, siguiendo un determinado código, y se envía a través de un canal. El receptor debe decodificar el contenido para interpretarlo, un proceso en el cual también inciden el marco de referencia y la situación comunicativa o contexto. Cabe resaltar que la presencia de ruido puede interferir en la comprensión de la información.

La particularidad de la comunicación masiva es que hay un único emisor pero múltiples receptores. Esto requiere del uso de un medio técnico.

Los medios de comunicación masiva que posibilitan este tipo de transmisión pueden ser estatales o estar en manos de empresas. En el caso de los medios privados, pueden obtener grandes ganancias gracias a la publicidad ya que los anuncios o avisos que contienen llegan a una gran cantidad de individuos.

Ese alcance también les confiere un lugar muy importante en la sociedad: el discurso mediático influye en las opiniones y las decisiones de la ciudadanía. Por eso es indispensable que la comunicación masiva se lleve a cabo con responsabilidad social.

Una cuestión importante a considerar es que Internet modificó ciertos rasgos de la comunicación masiva que antes eran esenciales. Mientras la unidireccionalidad era una de las claves, actualmente los receptores pueden interactuar de manera directa con el emisor (a través de un chat, por mencionar una posibilidad). Por otra parte, los mensajes de la comunicación masiva solían ser creados por las organizaciones mediáticas con profesionales, mientras que ahora cualquier usuario digital puede elaborar y transmitir contenidos vía Web y alcanzar, en ciertos casos, a una enorme cantidad de receptores.

Redes sociales

Las plataformas digitales permiten una comunicación masiva a través de Internet.

Ejemplos de comunicación masiva

Tomemos el caso de un noticiero que se emite por un canal televisivo. Una investigación desarrollada por sus periodistas deja al descubierto un importante hecho de corrupción que involucra a varios funcionarios públicos. El informe se transmite en el marco de una emisión, siendo recibido por cientos de miles de televidentes en el mismo instante. Esa comunicación masiva, posibilitada gracias a la existencia de la libertad de prensa, produce un cimbronazo en el gobierno.

Pensemos ahora en la prensa escrita. El equipo de redacción de un diario elabora decenas de artículos que cada mañana llegan a los lectores que compran la edición en papel. Los mismos contenidos, asimismo, se publican en la versión virtual.

Si nos centramos en la comunicación digital, podemos encontrar el ejemplo de la viralización de fake news. Un influencer puede publicar un mensaje con una información falsa en las redes sociales; dicha publicación luego es compartida por millones de usuarios. Esa masividad provoca que la desinformación avance con rapidez.

Otro ejemplo de comunicación masiva, aunque con propiedades diferentes, es el cine. Una película combina imágenes en movimiento y sonido para narrar una historia o difundir un mensaje. En este contexto, muchos espectadores a la vez pueden ver el producto audiovisual. Sin embargo, el cine como industria cultural suele estar más asociado al arte que al periodismo, con lo cual su fin generalmente no es informar sino brindar entretenimiento o invitar a la reflexión.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 2 de julio de 2025. Comunicación masiva - Qué es, historia, características y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/comunicacion-masiva/
Buscar otra definición
x