Se denomina crespón a la tela de color negro que se emplea para simbolizar el luto. Se trata de un lazo o un moño que se utiliza o se exhibe para reflejar exteriormente el dolor que se siente debido al fallecimiento de un individuo.

El crespón puede sujetarse a la ropa. De este modo, quien está de luto puede llevar el crespón en una camisa o en un abrigo, por ejemplo.
Otra posibilidad es que el crespón se coloque sobre algún objeto: en un cartel, en una bandera, etc. En la actualidad también son frecuentes los crespones digitales o virtuales, que se añaden en emisiones televisivas o en sitios web.
El uso de crespón es una señal de respeto y congoja. Cuando muere una personalidad pública que realizó aportes valiosos a un pueblo y deja un legado importante a la sociedad, es habitual que el Estado decrete días de duelo y que el crespón aparezca en diferentes ámbitos.
También se llama crespón a la gasa cuya trama se encuentra menos retorcida que la urdimbre. Cabe recordar que la trama y la urdimbre, al enlazarse y cruzarse, forman un tejido.
Crespón, por último, es una planta también conocida como árbol de Júpiter, lila del sur o lila de las Indias. Esta especie arbórea es nativa de India, Japón y China, aunque su cultivo se extendió al resto de Asia y luego a otras partes del mundo.
Los crespones presentan hojas de color verde oscuro y flores rosadas o blanquecinas. Suelen aprovecharse como plantas ornamentales por su bella floración, mientras que su madera es utilizada por los ebanistas y los carpinteros.