Definición de

Culteranismo

Gongorismo

La estructura de los versos del culteranismo resulta compleja.

El culteranismo es un estilo literario que nació en el territorio español a fines del siglo XVI y se expandió durante el siglo XVII, enmarcado en el movimiento barroco. Su nombre se debe al uso profuso de cultismos (términos cultos).

Además de cultismos, el culteranismo suele incluir una gran cantidad de neologismos (nuevos giros idiomáticos) y presentar una sintaxis de gran complejidad. Otra de sus características más salientes es la utilización habitual de metáforas.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Características del culteranismo

Los críticos de literatura reconocen varios rasgos claves en el culteranismo. Las expresiones extensas, el uso del hipérbaton y de perífrasis, el juego de palabras y la intertextualidad son algunas de las particularidades de las obras que se encuadran en este grupo.

Por sus peculiaridades, los trabajos que forman parte de la órbita del culteranismo son difíciles de comprender. La complejidad del vocabulario, la ambigüedad, la sintaxis latinizante y las intrincadas metáforas demandan un gran esfuerzo al lector, quien además debe contar con el bagaje cultural necesario para captar el sentido.

Ante este panorama, se afirma que el culteranismo está destinado a minorías. No se trata de una expresión literaria pensada para las masas, sino que los autores hacen gala de su ingenio, su creatividad y sus saberes para ocultar el sentido de su producción o el mensaje de sus obras. Así, el receptor debe esforzarse y aplicar sus conocimientos para reconocer la intención estética del escritor y estar en condiciones de una adecuada interpretación de las rimas.

Ornamentación

Las obras del culteranismo se caracterizan por la ornamentación y la floritura.

Principales exponentes

El máximo símbolo del culteranismo es Luis de Góngora, autor cordobés nacido en 1561 y fallecido en 1627. De hecho, culteranismo suele emplearse como sinónimo de gongorismo, tal como se nombra al estilo que irrumpió a partir del trabajo poético de este escritor.

Góngora y otros literatos fueron forjando este estilo a partir de la búsqueda de una nueva estética, centrándose en la forma y en la técnica y no tanto en el contenido. Al culteranismo no le importaba el equilibrio propio del Renacimiento y rechazaba la simpleza del lenguaje.

Los primeros esbozos del culteranismo se pueden apreciar también en la obra de algunos poetas que pertenecieron al periodo y estilo conocido con el nombre de manierismo, el cual por convención se suele ubicar desde mediados hasta finales del siglo XVI, a modo de cierre del Renacimiento.

No es fácil caracterizar el manierismo, aunque por lo general se describe como una oposición al ideal de belleza del clasicismo y una complicación de los aspectos conceptuales y formales del arte, que anticiparon los excesos típicos del Barroco. Uno de los poetas identificados con este periodo fue Bernardo de Balbuena, nacido en 1562 en el antiguo Reino de Toledo.

También debemos mencionar a Luis Carrillo y Sotomayor, un poeta de la Córdoba española nacido en 1585. Fue uno de los representantes del tópico (o sea, del tema) del «hombre de armas y letras», muy frecuente a lo largo del Siglo de Oro español, estaba muy apasionado por la religión y lo obsesionaba el paso del tiempo.

Asimismo, los expertos reconocen rasgos del culteranismo en Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca, entre otros autores.

Libro

La búsqueda de la perfección formal es un rasgo del culteranismo.

Culteranismo y conceptismo

El culteranismo es uno de los estilos predominantes dentro de la poesía barroca. La otra corriente que marcó tendencia fue el conceptismo, asociada sobre todo a Quevedo.

El conceptismo se basa en asociaciones rebuscadas entre el signo y el referente, enmascarando el significado. La paradoja, la antítesis, el retruécano y el símil, entre otras figuras retóricas, son recursos que emplea con frecuencia.

El culteranismo, en este contexto, comparte rasgos con el conceptismo. Los latinismos y la exageración están entre sus elementos primordiales. Debe considerarse que, en ocasiones, se enmarca al culteranismo dentro del conceptismo: es decir, se toma al conceptismo como una noción más amplia que tiene al conceptismo como una de sus variantes.

Otros idiomas

Más allá del caso español, se desarrollaron experiencias similares al culteranismo en otros países, como ocurrió en el Reino Unido con el eufuismo y en Francia con el preciosismo.

Con respecto al eufuismo podemos decir que se caracterizó por su estilo considerablemente artificial y elaborado. El nombre se basó en el de dos obras de John Lyly de la segunda mitad del siglo XVI. Otro autor que siguió esta estética fue Robert Greene, quien también se dedicó al teatro, la prosa y el ensayo. Como dato curioso, William Shakespeare se opuso al eufuismo, pero en más de una ocasión lo tomó como referencia para sus obras.

El preciosismo, por su parte, fue un movimiento de carácter social y cultural de rasgos típicamente barrocos que existió en Francia antes del clasicismo y fue preparándole el terreno. Se encontraba ligado a la denominada poussée précieuse, una moda social que se caracterizó por la voluntad de elevar y refinar los gustos, los hábitos y los modales. Esta versión francesa del culteranismo, por así llamarla, se oponía a ciertas formas vulgares de la época.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 26 de marzo de 2025. Culteranismo - Qué es, características, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/culteranismo/
Buscar otra definición
x