Definición de

Deriva genética

Locus

La deriva genética se basa en la aleatoriedad.

La deriva genética es un proceso de evolución que se caracteriza por las modificaciones aleatorias en la frecuencia de un alelo dentro de una determinada población. Este mecanismo se vincula al azar y no tiene una relación directa con la selección natural.

Puede decirse que la deriva genética consiste en fluctuaciones de la frecuencia alélica que no están motivadas por fines u objetivos específicos. Es decir: estas variaciones no apuntan a una elección de alelos que resultan ventajosos por sobre otros, sino que se dan de manera fortuita.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

El concepto

Para entender la deriva genética, resulta imprescindible tener en claro varias naciones. En la biología, se conoce como evolución a los cambios que se registran en el genotipo (la información genética de un organismo) y el fenotipo (la expresión del genotipo en un ambiente en particular) de una población con el paso de las generaciones.

De acuerdo a la teoría de la evolución, las diferentes formas de vida proceden de un antepasado común. A través de diversos mecanismos evolutivos, se fue formando la biodiversidad que hay en el planeta.

Uno de esos mecanismos es la deriva genética, que actúa junto al flujo génico, las mutaciones y la selección natural. Como ya indicamos, esta deriva tiene que ver con modificaciones en la frecuencia génica o alélica, incidiendo en la variabilidad genética.

Antes de avanzar, es necesario realizar otra aclaración. Los alelos son las distintas formas de un gen que se ubican en el mismo sitio (locus) en los cromosomas homólogos. La expresión de un alelo define rasgos de la persona.

Se denomina frecuencia alélica a la proporción que se detecta de un alelo determinado respecto al total de aquellos que pueden ocupar un cierto locus en la población. Cuando la frecuencia no varía, no hay evolución en la población y ésta se halla en equilibrio génico.

Lo que hace la deriva génica es modificar la frecuencia alélica con el paso del tiempo. Así, los alelos que son menos frecuentes tienden a perderse, mientras que los de mayor frecuencia se suelen fijar en un proceso casual. Con la deriva genética, en definitiva, ya no hay equilibrio génico sino que se produce una alteración en la diversidad genética de la población.

Biología

Las especies evolucionan por la deriva genética y otros mecanismos.

Características de la deriva genética

La deriva genética es calificada como un proceso estocástico. Esto quiere decir que un estado no determina al siguiente ya que éste depende tanto de avances predecibles como del azar.

En el desarrollo de la deriva genética intervienen distintos factores. Por un lado, hay variables ocasionales que pueden interferir en la reproducción y la subsistencia (como una catástrofe natural). Por otra parte, se produce una elección azarosa de los gametos (lo que implica que, de una generación a otra, no se transmiten la totalidad de los alelos).

En una población biológica de tamaño reducido, los cambios aleatorios de la frecuencia alélica tienen un impacto más notorio en la composición genética en comparación a lo que sucede en grupos más amplios. Así, en una población pequeña hay rasgos que pueden llegar a desaparecer mientras que otros se convierten en mucho más habituales a través de las generaciones. En poblaciones más grandes, en cambio, predomina la selección natural.

Debe tenerse en cuenta que la deriva genética no posibilita la producción de nuevas variantes de los genes. Su actuación se circunscribe a aquellas variantes genéticas que ya existen.

Genes

La deriva genética tiene mayor impacto en poblaciones de tamaño pequeño.

Sus causas

La deriva genética puede originarse por diversos motivos. El efecto cuello de botella es una de sus causas: se produce cuando una población registra una caída abrupta de su cantidad de integrantes, un fenómeno que lleva a que cualquier tipo de cambio se amplifique cuando la comunidad vuelva a crecer. Estos eventos hacen que la diversidad genética se reduzca ya que los alelos que aparecen con menor frecuencia se terminan extinguiendo.

El efecto fundador, en tanto, surge cuando un número reducido de individuos forma una población. Más allá del crecimiento posterior del grupo, los genes de las nuevas generaciones proceden de la genética de los fundadores. Las variables al azar que inciden en los genes de dichos fundadores tendrán una notoria influencia en los rasgos de la población en cuestión.

Otra posibilidad es que la deriva genética se desarrolle a partir de determinada disponibilidad de recursos críticos. La falta de alimentos, por ejemplo, puede provocar una reducción del tamaño poblacional con el paso de los años.

Ejemplos de deriva genética

Un ejemplo de deriva genética mencionado por genetistas es lo ocurrido con la población de Finlandia. Se cree que, hace cerca de 4.000 años, una comunidad pequeña de mujeres y hombres se asentó en el actual territorio finlandés. Ese grupo, que por cuestiones climáticas y geográficas se mantuvo relativamente aislado de las demás poblaciones de Europa durante varios siglos, fue creciendo poco a poco. Por el efecto fundador se produjo la deriva genética de la población: hoy los finlandenses evidencian una menor variación genética en comparación a otras colectividades europeas.

Si pensamos en el efecto cuello de botella, un ejemplo de deriva genética es lo sucedido con el elefante marino septentrional en la zona de Baja California. A lo largo de siete décadas, entre 1820 y 1890 aproximadamente, la caza indiscriminada estuvo cerca de provocar la extinción de la especie: se estima que al final del siglo XIX quedaban apenas una veintena de ejemplares. Gracias a la protección de dicha pequeña comunidad, se fue logrando una paulatina recuperación hasta que la población actual ya supera los 30.000 individuos. Análisis genéticos revelaron que se registró una notoria caída de la variabilidad genética por la pérdida de alelos en el cuello de botella.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 14 de marzo de 2025. Deriva genética - Qué es, características, causas y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/deriva-genetica/
Buscar otra definición
x