Definición de

Dialecto

Campesinas

El dialecto rural difiere del dialecto urbano.

Un dialecto es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un mismo tronco o que se encuentran en un determinado límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir un determinado idioma.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Características de un dialecto

Es interesante establecer y conocer además que, de manera habitual, se tienen en cuenta una serie de criterios para diferenciar a un dialecto. En este sentido, hay que destacar que entre los mismos se encuentra el hecho de que no presenta una tradición escrita, no tiene demasiadas diferencias gramaticales con respecta a la lengua dominante, quienes hablan dicho dialecto carecen de una nación propia y además que sus hablantes suelen ser pocos.

Puede decirse que un dialecto es una variante lingüística o un lenguaje regional. Se diferencia de la lengua principal por ciertos cambios en la gramática, la sintaxis, la semántica y el acento, entre otras variables.

Por lo general se consideran tres cuestiones para definir si dos sistemas lingüísticos son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, tienen que formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común.

Comunicación

El prestigio lingüístico varía según el dialecto.

El prestigio

Todo ello sin olvidar que, de manera frecuente, se utiliza el término dialecto con un marcado sentido peyorativo pues se considera que es «inferior» a la lengua oficial y que viene a demostrar básicamente la menor importancia social o cultural de quienes lo hablan de manera habitual.

Es interesante señalar, en este marco, que los especialistas hablan de dialecto de prestigio para referirse al dialecto elegido por las personas más prestigiosas o que pertenecen a las clases sociales más altas en una comunidad de hablantes donde co-existen varios dialectos. En contrapartida, puede producirse una estigmatización de quienes hablan un cierto dialecto.

Habla

La homogeneización lingüística atenta contra la cantidad de dialectos.

Diversidad de dialectos

Es importante indicar que la diversidad dialectal suele verse afectada debido a distintos procesos históricos y sociales. En muchos casos se produce un desplazamiento lingüístico debido a la aculturación de comunidades o grupos sociales, que pasan a comunicarse a través de la lengua principal.

Esa asimilación lingüística puede provocar una extinción lingüística: el dialecto se deja de usar y desaparece, afectando la diversidad idiomática de región.

Es frecuente, en este contexto, que desde el Estado se impulse una política lingüística para preservar los dialectos y evitar que dejen de existir ya que eso implica una pérdida cultural.

El caso de España

En el caso de España nos encontramos con dos grupos claramente diferenciados de dialectos. Por un lado están los septentrionales, que se hablan en la mitad norte del país, y por otro lado están los meridionales, que son los que se utilizan en la franja sur de la nación.

Ejemplos del primer caso son el asturleonés, el castellano riojano o el castellano churro, que se hace presente en la zona de la Comunidad Valenciana.

En el segundo caso, el de los dialectos meridionales, nos encontramos con ejemplos de gran importancia como sería el caso del dialecto madrileño, caracterizado por el yeísmo, el laísmo, el leísmo o el loísmo. Asimismo, otro de los dialectos más importantes es el andaluz, que cuenta con una gran variedad en materia de léxico de origen mozárabe, romaní o árabe.

En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como «ordenador» o «cerillas», mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por «computadora» y «fósforos»).

Ejemplos de dialectos

Como ya indicamos, los dialectos son modos de uso particulares de una lengua, asociados a cuestiones regionales. Si nos centramos en el idioma español, hay múltiples dialectos según el país e incluso de acuerdo a la región de cada nación.

Tomemos el caso de la palabra «niño». Según el dialecto, puede hablarse de «chaval», «pibe», «chamaco», «plebe» o «escuincle», por ejemplo. En todos los casos se alude a un infante, pero el término que se emplea depende del dialecto.

Pensemos en el calzado. En el español que se habla en España, al calzado deportivo se lo menciona como «tenis». En el territorio argentino, en cambio, se alude a las «zapatillas», mientras que el dialecto uruguayo refiere a los «championes».

En Argentina encontramos un ejemplo de dialecto en la provincia de Córdoba. En el dialecto cordobés se utilizan palabras como «culiau» (puede ser una interjección, una exclamación de admiración o insulto: «¡Dale, culiau, dejá de molestar!»), «ocote» (trasero: «Se le vio el ocote») o «pipicucú» (bonito: «El parque quedó pipicucú con los arreglos»), que no suelen usarse en el resto del país.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 16 de diciembre de 2024. Dialecto - Qué es, definición, características y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/dialecto/
Buscar otra definición
x