
Controlar el PH del agua es clave en la hidroponía.
La hidroponía es una técnica que permite cultivar especies en una solución acuosa. Los cultivos de este tipo, por lo tanto, prescinden de la tierra.
El concepto se emplea en el terreno de la botánica. Se forma con el elemento compositivo hidro- (que alude al agua) y un derivado del vocablo griego pónos (traducible como «labor»).


Su historia
Si bien la hidroponía no es tan antigua como otras técnicas relacionadas con la agricultura, las primeras evidencias de su puesta en práctica datan de hace varios siglos. Sin embargo, es importante no confundir ciertas prácticas del pasado con la hidroponía, aunque compartan algunas de sus características.
Dos ejemplos de jardines que no deberían considerarse como referencias de hidroponía son los que los aztecas hacían con una suerte de balsa que cubrían con tierra (las denominadas chinampas) y los famosos Jardines Colgantes de Babilonia, que se irrigaban desde la azotea.
Por otra parte, se cree que en el antiguo Imperio Romano se llevaron a cabo ciertas prácticas de tipo hidropónico para cultivar algunas especies de vegetales en zonas controladas ambientalmente. Por ejemplo, el emperador Tiberio Julio César Augusto, que gobernó entre los años 14 y 37 y perteneció a la dinastía Julio-Claudia, las aprovechó para cultivar el pepino.
Ya en el siglo IV a. C. comenzó a estudiarse la hidroponía de manera formal, aunque al día de hoy no contamos con documentos escritos anteriores al siglo XVII, época en la que Jan van Helmont, oriundo de Bélgica, plasmó por escrito su experiencia en la nutrición de las plantas con agua. La primera obra publicada, por otra parte, se la debemos a Francis Bacon, en el año 1627.

La hidroponía es un tipo de tecnología agrícola que preserva la ecología.
Características de la hidroponía
Para el desarrollo de la hidroponía, se disuelven en el agua los nutrientes que necesitan las plantas. Lo habitual es que las raíces de las plantas estén en suspensión, aunque en ocasiones se recurre a un soporte de grava o arena. De todos modos, se considera que los jardines hidropónicos se basan en el cultivo sin suelo.
Gracias a la disolución de los minerales en el agua, las raíces absorben los elementos nutritivos indispensables para el crecimiento y la subsistencia del ejemplar. En las prácticas agrícolas tradicionales, los vegetales encuentran los nutrientes en el suelo, mientras que con la hidroponía esa reserva se halla en la solución acuosa.
La hidroponía aparece como una opción ideal en regiones con escasa disponibilidad de suelo agrícola o cuyo suelo se ha degradado. Es posible iniciar un cultivo hidropónico con poco espacio y una inversión reducida.

Hierbas aromáticas, tomates y espinacas pueden cultivarse mediante la hidroponía.
Solución nutritiva
Las soluciones minerales para obtener los nutrientes necesarios para cultivar de esta manera recién se desarrollaron en el siglo XIX. Estamos hablando de trece elementos de origen mineral que se usan para aportarles a las plantas criadas por medio de la hidroponía los recursos esenciales para su desarrollo: nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, zinc, boro, cobre, silicio y molibdeno.
No debemos olvidar que el grupo de técnicas que engloba el concepto de hidroponía se usa precisamente en los casos en los que la persona no cuenta con un suelo apto para la agricultura. Incluso en zonas donde en el pasado fue posible el desarrollo de cultivos pero los suelos han sido deteriorados por las malas prácticas puede ser una alternativa ideal para no detener la producción.
Ventajas de la hidroponía
Entre las ventajas de la hidroponía frente a otras prácticas agrícolas, aparecen el ahorro de recursos (permite la recirculación de agua), la seguridad de los alimentos obtenidos (ya que no se usan fertilizantes ni productos químicos para el control de plagas) y la estabilidad productiva durante todo el año.
Otro beneficio de la hidroponía es la rapidez. Desde que germinan las semillas hasta que se puede realizar la cosecha de lechugas, por mencionar un caso, pasan apenas sesenta días.
Si la hidroponía se desarrolla en invernaderos, además, puede llevarse a cabo en climas hostiles. Así es posible garantizar la disponibilidad de verduras y la producción de alimentos en cualquier estación, por ejemplo.
Inconvenientes habituales
Debe considerarse que el desarrollo de la hidroponía exige superar ciertos desafíos y hacer frente a inconvenientes que dificultan el trabajo. Por un lado, el monitoreo de cultivos debe ser permanente. Para el control de la iluminación y el riego suelen emplearse sensores, los cuales deben gestionarse con sistemas que demandan una cierta capacitación.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la contaminación puede afectar al agua por la acción de hongos y bacterias. Cuando irrumpe una enfermedad, su propagación suele ser rápida y difícil de controlar.
Asimismo no puede dejar de mencionarse que la puesta en marcha de cultivos mediante hidroponía requiere de una inversión alta, que supera a aquella necesaria para iniciar un emprendimiento agrícola tradicional.
Tipos de hidroponía
Dependiendo de las características y de los aspectos que se tengan en cuenta, es posible diferenciar entre varios tipos de hidroponía.
La hidroponía DWC (deep water culture) consiste en colgar las plantas para que sus raíces se introduzcan en un depósito de agua. La hidroponía NFT (nutrient film technique), en tanto, lleva al cultivo en recipientes de PVC sin sustrato, sino con agua mineralizada.
Otras posibilidades son la hidroponía en sustratos (como vermiculita o agrolita) y la hidroponía por aeroponía (las raíces cuelgan y son rociadas en el aire con una solución de nutrientes). Según el nivel de producción, asimismo, se distingue entre la hidroponía casera (para el consumo hogareño) y la hidroponía comercial (destinada a la llegada de la producción al mercado).