Definición de

Horror

Terror

El horror es un sentimiento creado por algo espeluznante.

El horror es un sentimiento provocado por algo espeluznante, horripilante o terrorífico. Se trata de una emoción vinculada al miedo más intenso. Por ejemplo: «Me causó horror ver el automóvil de mi hijo destrozado», «Horror en Santa María: un hombre asesinó a tres compañeros de trabajo y luego se suicidó», «Los rostros de horror del público al notar que el acróbata no se movía tras la caída daban cuenta de la gravedad de la situación».

Aunque se suele asociar el horror al miedo, se trata un sentimiento que va más allá, a diferencia del terror. El horror es, en esencia, una impresión desagradable provocada por un elemento pavoroso (una situación, una imagen, un sujeto).

En ocasiones, el horror es una aversión hacia algo o alguien. Una persona puede afirmar que las arañas le generan horror porque, al encontrarse con una de ellas, siente asco o rechazo y la necesidad de alejarse de manera inmediata.

El horror en el lenguaje coloquial

En el lenguaje coloquial, por otro lado, la idea de horror se emplea en plural (horrores) para calificar a algo abundante o numeroso: «Sufrí horrores mientras aguardaba el resultado del examen», «Nos divertimos horrores en la casa de la abuela».

También es posible hablar de horror para describir situaciones que nos causan un profundo desagrado con mezcla de tristeza, especialmente cuando nos relatan la historia desafortunada de otra persona. Por ejemplo, al oír los sucesos lamentables de un niño que creció en la calle, tales como los abusos sexuales y psicológicos, la ausencia de afecto y la explotación, es común usar expresiones como «¡qué horror!».

En el habla cotidiana esta misma expresión puede emplearse con mucho menos peso, en el contexto de una conversación trivial. Si alguien le cuenta a otra persona que tuvo que esperar dos horas antes de que lo atendieran en una oficina municipal para hacer un trámite, la respuesta «¡qué horror!» no representa los mismos sentimientos y sensaciones del párrafo anterior sino la empatía ante una situación engorrosa, aburrida o agotadora.

Muerto vivo

Los zombis son protagonistas habituales de las historias de horror.

El término en el arte

En el terreno del arte, horror y terror suelen emplearse como sinónimos. Hay libros y películas destinadas a horrorizar o aterrorizar a la gente a través de historias macabras y escenas truculentas (con asesinatos, torturas, etc.). Sin embargo, algunos especialistas distinguen entre el género del horror (que provoca sensaciones físicas) y el género del terror (más vinculado a lo psicológico).

Dependiendo del contexto, algunas personas enmarcan las películas de terror en el grupo de las «de miedo» mientras que las de horror las asocian a otras etiquetas que hacen referencia al grado de violencia explícita que las caracterice. Cabe mencionar que un mismo individuo puede ser apasionado del género de terror y sentir un profundo rechazo por el de horror, en especial si no puede soportar las escenas más violentas y sangrientas.

Espíritu

Horror y terror suelen usarse como sinónimos.

Terror y horror

Pero no todos coinciden en las características que distinguen el terror del horror. Además de lo expresado hasta el momento, hay quienes los definen de la siguiente manera:

  • El terror se consigue mediante una serie de sucesos que puedan ser explicados mediante la razón. En otras palabras, deben ser provocados por seres vivos pertenecientes a la realidad, como ser humanos o animales.
  • El horror, por otro lado, se relaciona con el terreno paranormal, es decir, las historias de duendes, fantasmas, brujas, monstruos y demás seres cuya existencia nunca ha sido probada.

No obstante, hay quienes no distinguen entre el horror y el terror, como ya indicamos. En ese caso, ambos términos son sinónimos.

Algunos ejemplos

«Hostel» es un ejemplo de filme de horror. Estrenada en 2005, esta propuesta dirigida por Eli Roth presenta mutilaciones en primer plano y exhibe una enorme cantidad de sangre que impacta en el espectador.

El horror cósmico, por otro lado, es un género literario que creó el escritor H. P. Lovecraft. Su obra se aparta del horror tradicional, en el cual los monstruos eran fantasmas o demonios, y los presenta como seres materiales de origen racional.

Películas de horror

Miguel Suárez del Cerro es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Escritor, guionista y gestor cultural, es el fundador y director del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Navarra, que en 2024 tuvo su décima tercera edición. Suárez del Cerro también está al frente del Ciclo de Cine Ruso de Pamplona, nacido en 2015.

Teniendo en cuenta su amplia experiencia, conversamos con Miguel acerca de las películas de horror:

– ¿Cuáles son los elementos que, de acuerdo a tu criterio, no pueden faltar en una buena película de horror?

El cine de terror, desde sus orígenes, ha contado con una estrecha relación tanto con las preocupaciones universales del ser humano como con los hechos sociales, políticos y artísticos del momento. Por eso, creo que este género, aunque sin ser dogmático, debe mostrar esas cuestiones desde la perspectiva libre que le da su propia naturaleza. Son muchos los ejemplos, si vemos las preguntas esenciales de los clásicos literarios llevados a la pantalla hasta el surgimiento de nuevos creadores como Wes Craven, Roman Polanski o, incluso, Peter Bogdanovich, que en sus inicios enfrentó, en ‘El héroe anda suelto’, el terror clásico, representado por Boris Karloff, y el terror real de un criminal que disparaba desde las azoteas de los edificios a viandantes.

En este punto también me gustaría destacar que, al tener a su disposición un público con una mentalidad abierta a símbolos y metáforas, las posibilidades del cine de terror pueden elevar el arte a espacios estéticos, como hizo ‘Viy’, de Konstantín Yershov y Gueorgui Kropachov a partir de la historia de Gógol, o gran parte del giallo italiano.

Miguel Suárez del Cerro

– ¿Cómo calificas la actualidad del género del terror? ¿Hay cineastas que logran sorprenderte o impactarte?

Creo que el cine de terror se encuentra en un buen momento porque ha logrado dejar de lado el mercantilismo más elemental de otros géneros, algo que lleva ocurriendo prácticamente desde sus orígenes, pero que ahora era más difícil. Encontramos ejemplos recientes en España con ‘La mesita del comedor’, de Caye Casa, película que tuvimos como invitada este año (2024) en el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Navarra, y con cineastas internacionales como Adam Wingard o Ti West.

Miguel Suárez del Cerro

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 13 de diciembre de 2024. Horror - Qué es, en el lenguaje coloquial, en el arte y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/horror/
Buscar otra definición
x