
El pensamiento de Jeremy Bentham surgió en el contexto de la Ilustración y el racionalismo.
Jeremy Bentham (1748-1832) fue un filósofo, jurista y reformador social británico, considerado el padre del utilitarismo. Su pensamiento se basaba en la idea de que la moralidad de una acción debía juzgarse según su capacidad para generar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Sus ideas influyeron en la reforma del derecho penal, la política y la ética, promoviendo principios como la transparencia gubernamental y los derechos individuales.


El utilitarismo y su legado filosófico
Jeremy Bentham sentó las bases del utilitarismo, una teoría ética que sostiene que la moralidad de una acción debe evaluarse según su capacidad para producir la mayor felicidad para el mayor número de personas. Este principio, conocido como el principio de la mayor felicidad, se convirtió en la piedra angular de su pensamiento y en un criterio clave para la toma de decisiones en política, derecho y moral.
Desde una perspectiva filosófica, el utilitarismo de Bentham se inscribe en el consecuencialismo, una corriente ética que juzga las acciones por sus resultados, en contraste con enfoques como la deontología, que se enfoca en el deber moral independiente de las consecuencias. Para Bentham, el placer y el dolor eran los factores fundamentales para medir el bienestar, una visión que conecta su pensamiento con la ética hedonista y la tradición filosófica de la eudaimonía, que busca el florecimiento humano.
Su teoría también influyó en el desarrollo de la ética normativa, el área de la filosofía moral que establece criterios para distinguir lo correcto de lo incorrecto. Con ello, sentó precedentes en el campo de la ética aplicada, ofreciendo un marco pragmático para evaluar cuestiones sociales, económicas y políticas.
A lo largo de los años, el utilitarismo ha evolucionado y ha sido objeto de numerosas críticas y reformulaciones. Autores como John Stuart Mill intentaron suavizar el enfoque de Bentham, distinguiendo entre distintos tipos de placeres y defendiendo una visión más refinada del bienestar humano. A pesar de estas modificaciones, el legado de Bentham sigue siendo un pilar fundamental en la filosofía política y la justicia distributiva, influyendo en el diseño de leyes y políticas públicas que buscan maximizar el bienestar social.
Reformas jurídicas y sociales
Jeremy Bentham no solo fue un teórico, sino también un reformador práctico cuyo pensamiento influyó en múltiples aspectos del derecho y la sociedad. Su filosofía utilitarista lo llevó a proponer cambios radicales en la legislación y en la organización del Estado, con el objetivo de maximizar el bienestar y la justicia. Sus ideas sentaron las bases de muchas reformas en áreas clave como el derecho penal, los derechos humanos y la democracia.
Reforma del derecho y el sistema penal
Bentham abogó por una revisión completa del derecho penal, buscando eliminar castigos excesivos e irracionales. Para él, las leyes debían ser claras, racionales y proporcionales al daño causado, con el fin de reducir el crimen sin generar sufrimiento innecesario.
Además, diseñó el Panopticon, un modelo de prisión basado en la vigilancia constante de los reclusos con un mínimo de supervisores. Aunque la prisión nunca se construyó según su diseño original, la idea influyó en el desarrollo de sistemas penitenciarios modernos y en debates sobre vigilancia y control social.
Derechos civiles y humanos
Bentham fue un firme defensor de los derechos individuales, aunque criticó la idea de los «derechos naturales», argumentando que los derechos solo existen cuando están respaldados por leyes. Aun así, promovió cambios legislativos en favor de la igualdad ante la ley, la reducción de privilegios heredados y la expansión de los derechos civiles.
También defendió la reforma del sufragio universal, considerando que una mayor participación ciudadana conduciría a un gobierno más justo y representativo. Sus ideas influyeron en el desarrollo de la democracia representativa y en el diseño de sistemas electorales más equitativos.
Legislación laboral y bienestar social
Bentham propuso reformas para mejorar las condiciones de los trabajadores, abogando por una legislación laboral más justa. Creía en la necesidad de establecer normas que protegieran a los empleados de abusos y garantizaran un trato equitativo.
También promovió la reforma sanitaria y el desarrollo de políticas de bienestar social, argumentando que la salud y el bienestar general de la población debían ser prioridades para el gobierno. Su visión influyó en la creación de sistemas públicos de salud y asistencia.
Educación y control estatal
La educación fue otro de los pilares del pensamiento reformista de Bentham. Defendió la educación universal, convencido de que una sociedad bien educada tomaría decisiones más racionales y justas. En este contexto, apoyó la inspección escolar como un mecanismo para garantizar la calidad educativa.
Además, su énfasis en la transparencia y la eficiencia lo llevó a proponer reformas en la administración pública, impulsando un sistema basado en el gobierno secular, alejado de influencias religiosas y centrado en el bienestar colectivo.

Las ideas de Bentham influyeron en la expansión del sufragio y en el desarrollo de la democracia moderna.
Influencia y debates filosóficos
El pensamiento de Jeremy Bentham se desarrolló en diálogo con otras corrientes filosóficas y marcó un antes y un después en la ética y la política. Su utilitarismo, basado en el principio de la mayor felicidad, se nutrió del empirismo británico y del contractualismo, y fue tanto refinado como criticado por filósofos posteriores.
Predecesores e influencias
Bentham tomó ideas del empirismo de David Hume, el contractualismo de Thomas Hobbes y la economía política de Adam Smith. De Hume adoptó la idea de que la moral depende de la utilidad; de Hobbes, la necesidad de leyes claras; y de Smith, la relación entre bienestar y organización social.
Desarrollo del utilitarismo
Su discípulo John Stuart Mill refinó el utilitarismo al diferenciar placeres superiores e inferiores, mientras que Henry Sidgwick intentó darle una base más sólida.
Críticas y debates
Karl Marx y Friedrich Engels criticaron el utilitarismo por no cuestionar las estructuras de poder. Auguste Comte lo consideró excesivamente individualista, mientras que Robert Owen compartía su enfoque reformista pero veía necesario un cambio más radical en la sociedad.
Impacto actual
Su pensamiento influyó en la teoría de la elección racional, la teoría del contrato social y los debates sobre derechos humanos y justicia distributiva, inspirando a filósofos como John Rawls.

Bentham defendió la reforma del derecho para garantizar leyes racionales y justas.
Derechos, libertades y ética aplicada
El pensamiento de Bentham tuvo un impacto directo en la concepción de los derechos individuales, la libertad personal y la aplicación de la ética en cuestiones sociales. Si bien rechazaba la idea de los derechos naturales, argumentando que solo existen cuando la ley los respalda, defendió reformas clave para garantizar la igualdad y el bienestar.
Libertad individual y derechos civiles
Bentham promovió la igualdad de oportunidades, la eliminación de privilegios heredados y la ampliación de los derechos civiles. Aunque apoyaba la democracia representativa, creía que debía diseñarse con mecanismos de control para evitar abusos de poder. También impulsó la reforma del sistema de votación y defendió el sufragio universal como un medio para garantizar gobiernos más justos.
Ética aplicada y bienestar social
El utilitarismo de Bentham sentó las bases de la ética aplicada, buscando maximizar el bienestar en áreas como la reforma sanitaria, la educación universal y la legislación laboral. Su enfoque influyó en el diseño de políticas públicas que priorizan la eficiencia y el beneficio colectivo.
Derechos de los animales y ética medioambiental
Fue uno de los primeros filósofos en defender los derechos de los animales, argumentando que el sufrimiento, no la razón, debía ser el criterio para determinar quién merece consideración moral. Su postura también influyó en la ética medioambiental, al destacar la responsabilidad humana en la reducción del sufrimiento en el mundo natural.