
La declaración de culpabilidad en un juicio debe basarse en evidencias.
Juicio es un término que proviene del latín iudicium y tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer.
El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (la noción que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio).
«El ser humano es soberbio» es un ejemplo de juicio, donde «ser humano» es el sujeto, «soberbio» es el predicado y «es» es la cópula. «A mi juicio, estás actuando de manera equivocada», por otra parte, muestra cómo puede utilizarse el término en una oración.
Juicio es, además, el estado de sana razón que se opone a la locura o al delirio: «Parece que tu padre hubiera perdido el juicio; de ninguna manera podemos cumplir con sus demandas», «El presidente es un hombre de juicio, que no toma decisiones a la ligera».


La administración de justicia
El juicio también está vinculado a la justicia, ya que es una controversia jurídica entre partes que se someten a un tribunal. El juicio supone que hay una sustentación de derechos o intereses que se contraponen a lo defendido por la parte contraria: «Voy a hacer juicio a todos los periodistas que me calumniaron», «Mi hermano inició un juicio contra la empresa que lo despidió sin causa y no le pagó la indemnización correspondiente», «El juicio finalizó con la condena de todos los acusados».
Cabe resaltar que el ser humano impuso sus propias reglas por encima de las del resto de los seres vivos, hiriendo sin ser herido, exigiendo sin aceptar demandas. Pero nuestra característica más sobresaliente, y penosa, no es el daño que causamos a las demás especies, sino a nosotros mismos. Hay juicios en los que los acusados fueron sentenciados a pesar de su inocencia.

Se llama juicio político al procedimiento que permite la destitución de un funcionario público que cometió una falta grave.
Juicios injustos
Muchos casos históricos demostraron ser juicios injustos. Algunos de los perjudicados fueron:
- Sócrates: la Atenas de su época aún sufría las consecuencias del enfrentamiento con los espartanos, lo cual llevaba al pueblo a dudar de los beneficios de la democracia. Pero Sócrates insistía en que no había mejor sistema y no dudaba en oponerse a su gobierno para expresar sus ideas. Esto lo llevó a ser condenado a muerte por envenenamiento.
- Jesucristo: su autoproclamación como hijo de Dios fue tan sólo un paso en el camino que lo llevaría a convertirse en una de las controversias más grandes de la historia de la religión. Sus numerosos milagros, sus declaraciones y sus enseñanzas basadas en metáforas y actos de fe no distan mucho de un espectáculo de ilusionismo de la actualidad, pero ningún mago es colgado de una cruz y asesinado brutalmente.
- Las brujas de Salem: las supuestas brujas eran mujeres acusadas por ciudadanos de realizar diversas prácticas satánicas. La historia cuenta que los jueces nunca exigieron que se sometiesen a organizados procesos de investigación, sino que se apoyaron en los rumores para enviarlas a una muerte horrible. Esto tuvo lugar a finales del siglo XVII en la antigua provincia de la Bahía de Massachusetts, en Estados Unidos.
- Jan Hus: fue un estudioso de la religión y la filosofía nacido en la República Checa en la segunda mitad del siglo XIV, que trabajó como catedrático de la Universidad Carolina de Praga. Luego de haber sido ordenado sacerdote, aprovechó su puesto para criticar los diversos actos corruptos de la Iglesia, tales como el enriquecimiento desmedido y las persecuciones a los infieles. Su objetivo era que se convirtiera en una institución absolutamente desprendida del materialismo, que predicara con el ejemplo. Hus incitaba a sus seguidores a no hacer caso de las palabras de sus colegas, asegurando que no se trataba de personas confiables: incluso llegó a decir que el papa era el mismísimo anticristo. Defendió sus convicciones hasta el final y por ello fue condenado a morir en la hoguera.

Un juicio de valor es una opinión que construida en base a las creencias y la perspectiva subjetiva del individuo que lo emite.
Ejemplos de juicio
Tomemos el caso de un juicio penal. Un hombre es acusado de haber asesinado a un vecino. Mientras que el abogado de la familia de la víctima pide una pena de veinte años de prisión, la defensa del acusado reclama su absolución, ya que sostiene que es inocente. El juez, luego de analizar las pruebas y de escuchar a los testigos a lo largo de las audiencias del juicio oral, da su veredicto: el imputado es culpable. Tras el fallo, la defensa del condenado presenta una apelación, que finalmente es rechazada y se establece la sentencia firme.
Pensemos ahora en la idea de la capacidad de juicio como discernimiento. En este caso, se realiza una evaluación del modo razonamiento del individuo para determinar la lógica de su comportamiento. Si alguien no logra discernir entre la realidad y la ficción o elabora pensamientos que carecen de sensatez, puede decirse que el sujeto en cuestión no tiene conciencia sobre la naturaleza y las consecuencias de sus actos. Por ejemplo: si un individuo con esquizofrenia golpea a otro en medio de una alucinación, no puede ser juzgado ni sancionado legalmente, ya que se lo considera inimputable.