Definición de

Partenogénesis

Interesante para poder descubrir el significado del término partenogénesis es que procedamos a conocer su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que es fruto de la suma de dos palabras griegas:

-«Parthenos», que puede traducirse como «virgen».

-«Genesis», que es equivalente a «origen o nacimiento».

Biología

La partenogénesis es un mecanismo reproductivo.

Qué es la partenogénesis

Partenogénesis es un concepto que se emplea en la biología para nombrar a un mecanismo reproductivo que comparten ciertas especies animales y vegetales. La partenogénesis se lleva a cabo cuando las células sexuales femeninas se dividen repetidamente sin que se hayan vinculado con anterioridad a un gameto de tipo masculino.

Debido a sus características, la partenogénesis puede calificarse como una reproducción sexual de tipo monogamética (ya que cuenta con la intervención de una clase de célula sexual) o, incluso, como un mecanismo reproductivo asexual.

Puede servirte: Eucariota

Su origen

Distintas circunstancias llevan a que el óvulo se segmente antes de que se produzca su fecundación. Puede tratarse de un factor químico, ambiental o de otra clase el que produzca esta reproducción. Los científicos, por su parte, han comprobado que hay ciertas bacterias que pueden modificar los genes de los animales y ocasionar la partenogénesis.

A pesar de todos los estudios llevados a cabo hasta el momento sobre la partenogénesis, tampoco se ha podido descubrir demasiado sobre porqué se originó. Por ahora simplemente se ha podido hallar que una de las causantes es una bacteria que se incluye dentro de la orden Wolbachia y que, parece ser, penetró en el ADN de ciertos animales para modificarlo.

En el caso de las plantas, la apoximia es un mecanismo reproductivo que se lo asocia a la partenogénesis ya que implica la generación de semillas sin que haya fertilización o que se produzca la meiosis.

Laboratorio

El ser humano ha logrado inducir la partenogénesis en ratones.

Ver también: Plásmido

Tipos de partenogénesis

La partenogénesis puede calificarse como ameiótica (cuando no se desarrolla la meiosis, sino la mitosis, generando una célula diploide) o haploide (se lleva a cabo la meiosis y la célula que se crea es de tipo haploide).

No obstante, ese último tipo, a su vez, puede dividirse en otras tres modalidades más:

-Anfitoquia. Se identifica esta porque la descendencia se encuentra formada por individuos de los dos sexos.

-Arrenotoquia. Se produce, sobre todo, en el caso de los insectos, más concretamente en los de la especie Hymenoptera. Y tiene la particularidad de que mientras que los descendientes masculinos participantes son partenogenéticos, los femeninos son por reproducción sexual.

-Telitoquia. Este tercer tipo hay que decir que la casta o descendencia es claramente femenina. Entre las especies en las que más frecuentemente se da este están tanto los insectos palo como los popularmente conocidos pulgones.

En el caso de los animales mamíferos, la partenogénesis se ha conseguido (inducida por el hombre) en simios, ratones y conejos. También se han detectado o logrado casos de partenogénesis en otros animales no mamíferos, como codornices, pavos, geckos, dragones de Komodo, tiburones martillo, abejas y hormigas.

También está la llamada partenogénesis experimental o artificial. Como su mismo nombre indica es aquella que los investigadores y científicos se encargan de provocar en el laboratorio mediante el uso de ciertos elementos físicos o químicos.

Llevate gratis el libro digital "Cómo aprender a estudiar" y suscríbete a Definicion.de ↓

Recibe el ebook en segundos 90 páginas con consejos y técnicas de estudio Novedades semanales
Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 19 de enero de 2022. Partenogénesis - Qué es, definición, origen y tipos. Disponible en https://definicion.de/partenogenesis/
Buscar otra definición
x