Definición de

Protocolo

Médico

Un protocolo puede incluir diversas especificaciones.

Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio. La etimología del término nos lleva de manera inmediata al latín protocollum.

Este vocablo, a su vez, deriva de un concepto de la lengua griega: protokollon, que es fruto de la suma de dos elementos diferenciados: protos (traducible como «primero») y kollea (sinónimo de «pegamento» o «cola»).

Protocolo como guía de acción

Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en diferentes contextos. Un protocolo puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones.

Puede decirse, en este sentido, que las fuerzas de seguridad cuentan con un protocolo de actuación cuando se produce una toma de rehenes. Dicho protocolo establece que la obligación de la policía y del resto de las fuerzas es garantizar la integridad de los rehenes, para lo cual regula el uso de armas de fuego (que sólo pueden emplearse en situación de riesgo de vida por parte de un rehén), menciona cómo debe desarrollarse la negociación con los secuestradores, etc. Si algún integrante de una fuerza de seguridad actúa sin respetar dicho protocolo, puede ser castigado.

Plan

Los protocolos suelen detallar metodologías de operación.

Normas de comportamiento social

Se conoce como protocolo, por otra parte, a las normas que definen el comportamiento adecuado en un evento social de cierta formalidad. El protocolo, de esta manera, se asocia a lo que se conoce como etiqueta: vestirse de una determinada manera, respetar la puntualidad, saludar con una reverencia a una autoridad y otras cuestiones forman parte del protocolo.

Por ejemplo, el protocolo establece una serie de normas a la hora de acudir como invitado a una boda:

  • Las mujeres deben llevar vestido corto a las bodas que se realizan por la mañana y largo a las que tienen lugar por la tarde o por la noche.
  • Nunca se debe vestir únicamente en color negro o totalmente de blanco.
  • Mientras menos complementos se utilicen, mejor.
  • En las bodas de noche nunca se debe llevar tocado.
  • Los hombres no pueden llevar corbata negra y las pajaritas, por más que estén de moda, nunca deben llevarse con un traje de chaqueta porque es un complemento únicamente del esmoquin.
Red

La conectividad informática requiere de protocolos.

Protocolo en un banquete de bodas

De la misma manera, también existe un protocolo concreto respecto a las mesas del banquete de bodas:

  • En la mesa presidencial, sólo deben estar los novios y los padrinos, así como los otros padres de la pareja. Es decir, un máximo de seis personas.
  • Las mesas más cercanas a la presidencial son en las que se sientan las personas más importantes para los novios, tales como los hermanos, los abuelos, los tíos y los primos así como  los mejores amigos.
  • Si hay muchos niños invitados, deben sentarse todos juntos en una mesa para así disfrutar de un menú infantil.
  • Cada mesa no debe tener más de diez comensales.
  • Lo más adecuado es colocar mesas redondas para que se favorezca el diálogo y la interrelación entre todos los comensales.

Otros usos del término

Los acuerdos establecidos por varios Estados para modificar un tratado también reciben el nombre de protocolo. Estos protocolos constituyen una adenda que complementa, amplía o modifica el tratado.

Un ejemplo es el Protocolo de Kioto, que forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su finalidad es minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, los protocolos son conjuntos de reglas que deben respetar distintos sistemas informáticos para poder comunicarse entre ellos. Se trata de un conjunto de normas y estándares que regulan y controlan las interacciones entre los dispositivos que forman parte de una red. El protocolo establece la semántica de la comunicación, posibilitando el intercambio de datos.

Tipos de protocolo

A partir de todo lo indicado a lo largo de este artículo, podemos afirmar que existen distintos tipos de protocolo.

Si pensamos en las directrices que señalan cómo se debe actuar y de qué manera vestirse en diferentes ámbitos y circunstancias, es posible diferenciar entre el protocolo social, el protocolo institucional, el protocolo empresarial y el protocolo diplomático, por ejemplo.

Un protocolo médico, en tanto, define cómo deben actuar los profesionales de la medicina a la hora de diagnosticar y tratar afecciones. El protocolo académico, por su parte, ayuda a organizar el desarrollo de congresos, cursos y otros eventos y actividades.

El protocolo eclesiástico y el protocolo militar son otros reglamentos o guías. En el primer caso, alude a cómo deben llevarse adelante las liturgias, mientras que el segundo define cómo tienen que comportarse los miembros de las fuerzas armadas.

En la informática y las comunicaciones, por último, hay múltiples protocolos de comunicaciones como TCP/IP, HTTP, HTTPS, FTP, SSH, SMTP, DNS, VPN, LAN, IPv4, IPv6 y WAN, entre otros.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 18 de diciembre de 2024. Protocolo - Qué es, definición, usos y tipos. Disponible en https://definicion.de/protocolo/
Buscar otra definición
x